“Que se animen a fallar y rápido”, el consejo de Alejandro Scrivano a los desarrolladores paraguayos

La primera edición del Tigo Campus Party trajo consigo a Alejandro Scrivano, fundador de empresas como Gamedia, Empleo Social Media e Ipsilon. Conversamos con él, nos contó cómo va la industria de los videojuegos en Argentina y su visión de Paraguay.

Image description


¿Cómo se encuentra la industria de los videojuegos en Argentina y cómo lo ves en Latinoamérica en general?

Es algo medio polémico, la mayoría de los medios dicen que la industria está creciendo y que crece un montón, específicamente en Argentina leés en los diarios que la industria está ganando algo así como 500 millones de pesos por año, dato utilizado desde el 2016 hasta ahora. Todos los años dicen que está creciendo cerca de un 30% anualmente, entonces hay algo que no concuerda porque no es cierto, en todo caso está estancada o más bien en retroceso puesto que el peso va devaluándose en comparación al dólar.

Se podría decir que avanza teniendo en cuenta que cada vez existen más personas trabajando en esto, pero no hay un número que refleje cuánto, ya que por alguna razón no lo están dando y la ganancia se la llevan los dueños de los poquitos estudios más grandes. Creo que hay un cierto crecimiento en industrias latinas, Argentina, Chile y Brasil son los más adelantados porque vienen trabajando hace más tiempo pero tampoco quiere decir que sean los mejores.

¿Por qué crees que un gobierno debería invertir en esto?

Es un tema cultural, en cierta medida de arte, pero como es una materia muy nueva y hay una diferencia generacional muy grande, la mayoría de las personas del gobierno son mayores de modo que no lo ven como algo en lo que valga la pena invertir. Por el lado de negocios, la verdad que el retorno es gigante, muchas veces se dice que los videojuegos recaudan más que el cine, la música, y eso es cierto en los países de primer mundo que ya están más desarrollados porque se trata de una inversión menor en comparación a otros campos y tiene un público más grande, actualmente todos los menores de 20 años juega videojuegos casi no existe un joven que no esté interesado, prácticamente lo mismo con menores de 30, entonces se puede decir que es la próxima industria gigante, en realidad ya lo está siendo, pero muchos no lo ven. Si el gobierno apoyara, el país crecería tanto industrial como culturalmente.

¿Cómo ves la industria en Paraguay?

Está en periodo de crecimiento, yo veo a Paraguay como estaba Argentina hace 10 años, que tenía unos pocos estudios prometedores y algunos desarrolladores dispersados, la diferencia más grande radica en que Google y otras empresas están ayudando mucho más a Latinoamérica y existen empresas que están yendo bien. Paraguay se encuentra en una etapa muy verde todavía en cuanto a estudios, pero a los pocos que van por buen camino en la actualidad, se los ve muy bien. Creo que la industria en este país va a empezar a verse mejor entre 5 a 10 años, en 5 cuando algunos de estos estudios ya hayan crecido y colaboren a que surjan otros estudios más chicos, en 10 cuando ya reciban más ayuda del gobierno y se creen carreras universitarias, además de otros medios que ayuden a que se desarrolle.

¿Es difícil desarrollar videojuegos? ¿Cuáles serían los pasos a seguir y la inversión necesaria?

Actualmente hay muchos softwares que no requieren ninguna habilidad para utilizarlos, si tenés un uso básico de computadoras podés bajar el software y es todo muy fácil, aprender y hacer juegos sencillos lo puede hacer cualquiera, luego, que al juego le vaya bien y formar un estudio sí es extremadamente difícil, porque cualquier juego lleva uno o dos años para que sea bueno, como mínimo seis meses. No hay mucha gente en Latinoamérica que pueda o que quiera arriesgarse a invertir en juegos, entonces lleva muchísimos años de fracaso para mejorar. Sobre cifras, yo diría que el número de base depende de la región, pero como mínimo sería US$ 25.000, yo recomendaría US$ 50.000.

¿Qué distingue a un videojuego exitoso?

Es raro encontrar un detalle o varios que definan a un juego como exitoso, hay algunos que aparecen de la nada, que tienen gráficos de hace 20 años pero a la gente les encanta y hay juegos que salieron US$ 20 millones y son un fracaso total.

Las empresas deben buscar cuál es la tendencia actual en el mercado y adaptarse a eso, pero también creo que los videojuegos más exitosos son los que salen un poco de la media, que se arriesgan a hacer cosas diferentes. Los juegos hoy están metidos en un problema grande, los estudios gigantes hacen lo mismo de siempre, sacan una nueva versión un poquito mejor de algo que ya tienen, con lo que saben que les irá bien, y no hacen que progrese la industria.

¿Cuál sería algún consejo para los jóvenes paraguayos que quieren iniciar este tipo de negocios?

Que se animen a fallar y rápido, su primer juego casi nunca va funcionar, las 999 de cada 1.000 veces van a fallar con el primer  juego y hasta con el segundo o tercero. Con esto me refiero a que hagan un juego chiquito y lo saquen, vean qué le gusta y qué no a la gente hasta que vayan ganando experiencia, si pueden encontrar un lugar donde estudiar mejor, si no quieren estudiar y quieren aprender por sí mismos lo pueden hacer, y que sí o sí busquen a alguien que les ayude con marketing o negocios. Para algunos artistas es una mala palabra marketing y negocios porque piensan que es como corromper su producto pero en realidad si querés vivir de esto en este mundo capitalista necesitamos dinero, de manera que no deben verlo como algo malo, es como una pata más del arte y el arte se vende, se vende por millones de dólares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.