Tecnología en las escuelas, una materia imprescindible para el futuro

De la mano de Tigo, el pasado 3 de diciembre se presentó otra edición del Gramo Fest, esta vez denominado “Tecnología para el Desarrollo”, que consistió en una conferencia dictada por expertos que hablaron acerca de cómo la tecnología puede transformar sectores, comunidades y vidas. Desde InfoNegocios nos comunicamos con uno de los disertantes, Giampaolo Ficorilli, quien nos explicó acerca de la robótica y su importancia en la educación escolar.

Actualmente nos encontramos ante una revolución tecnológica, también llamada “la cuarta revolución industrial”, que sigue a los otros tres procesos históricos transformadores: la primera marcó el paso de la producción manual a la mecanizada; la segunda permitió la manufactura en masa; la tercera nos presentó la electrónica, la tecnología de la información y las telecomunicaciones. Hoy, el cuarto giro nos brinda una tendencia a la automatización total.

Según Giampaolo Ficorilli, director de proyectos de Espacios de Ser la necesidad de implementar la tecnología y los estudios de programación y robótica en las escuelas es un tema trascendental, ya que envuelven el desarrollo de todos los valores con que un individuo debe contar para un desenvolvimiento efectivo tanto en la actualidad como en el futuro.

“Es muy importante que los estudiantes estén en mayor contacto con la tecnología, pero no deben adquirir solo los conocimientos básicos con respecto a la ingeniería y las ciencias en sí, sino también la parte de habilidades blandas, las cuales van a precisar para moverse social y profesionalmente en este mundo de evolución tecnológica tan pronunciada”, expresó Ficorilli.

Habilidades blandas comprenden características como la creatividad, el pensamiento lógico, el pensamiento abstracto, la persistencia, y principalmente, el pensamiento crítico. Todas ellas son habilidades que los niños deben incorporar no solo para la vida profesional sino también como individuos sociales, puesto que debido a la inminencia de las transformaciones tecnológicas, además de entender cómo arreglar objetos, deberán comprender cómo manipularlos, y así también, aprender a desarrollarse conforme a los avances que serán totalmente automatizados.

Asimismo, Ficorilli explicó que la utilización de la tecnología en la educación no solo sirve para el crecimiento intelectual de los niños, sino que mediante ella, también es posible agilizar ciertos procesos en las instituciones que en la actualidad retrasan y entorpecen la enseñanza.

“Lo que se busca con este tema es que el estudiante aprenda eficazmente, no hay otro objetivo más que mejorar las metodologías de aprendizaje. Los alumnos ya llegan a las escuelas con muchos conocimientos desde sus casas, tales como manipular computadoras, tabletas y celulares; ya no se puede  pretender enseñar estas cosas en las instituciones, entonces lo que se debe hacer es buscar otras herramientas más eficientes. Es ahí cuando hablamos de instrumentos como las pantallas y los pizarrones inteligentes, con los que el profesor pueda de forma más ágil, exponer contenidos y actividades a los alumnos”, manifestó el director.

Habló también sobre los contenidos que se abordan en clase y es cuando incluyó la programación y la robótica como los ejes principales para la evolución de las mentes, ya que estas materias incrementan de manera exorbitante las aptitudes de las personas. Asimismo, consideró que un colegio que no cuenta con robótica y programación, es un colegio completamente obsoleto y que es una deficiencia en el 95% de los colegios del país.

Para entender mejor, cuando decimos robótica hablamos de mecanismos cuyos movimientos están controlados por un programa, a partir de los valores que se miden con los sensores que tiene conectado este mecanismo. Según Ficorilli es de fácil implementación en las aulas.

Por último, nos comentó que la falencia es a nivel regional, pero que en Argentina, por medio de una ley, a partir del 2019 tanto la robótica como la programación serán obligatorias, y que en Brasil se enseña programación hace años.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.