Tecnología en las escuelas, una materia imprescindible para el futuro

De la mano de Tigo, el pasado 3 de diciembre se presentó otra edición del Gramo Fest, esta vez denominado “Tecnología para el Desarrollo”, que consistió en una conferencia dictada por expertos que hablaron acerca de cómo la tecnología puede transformar sectores, comunidades y vidas. Desde InfoNegocios nos comunicamos con uno de los disertantes, Giampaolo Ficorilli, quien nos explicó acerca de la robótica y su importancia en la educación escolar.

Actualmente nos encontramos ante una revolución tecnológica, también llamada “la cuarta revolución industrial”, que sigue a los otros tres procesos históricos transformadores: la primera marcó el paso de la producción manual a la mecanizada; la segunda permitió la manufactura en masa; la tercera nos presentó la electrónica, la tecnología de la información y las telecomunicaciones. Hoy, el cuarto giro nos brinda una tendencia a la automatización total.

Según Giampaolo Ficorilli, director de proyectos de Espacios de Ser la necesidad de implementar la tecnología y los estudios de programación y robótica en las escuelas es un tema trascendental, ya que envuelven el desarrollo de todos los valores con que un individuo debe contar para un desenvolvimiento efectivo tanto en la actualidad como en el futuro.

“Es muy importante que los estudiantes estén en mayor contacto con la tecnología, pero no deben adquirir solo los conocimientos básicos con respecto a la ingeniería y las ciencias en sí, sino también la parte de habilidades blandas, las cuales van a precisar para moverse social y profesionalmente en este mundo de evolución tecnológica tan pronunciada”, expresó Ficorilli.

Habilidades blandas comprenden características como la creatividad, el pensamiento lógico, el pensamiento abstracto, la persistencia, y principalmente, el pensamiento crítico. Todas ellas son habilidades que los niños deben incorporar no solo para la vida profesional sino también como individuos sociales, puesto que debido a la inminencia de las transformaciones tecnológicas, además de entender cómo arreglar objetos, deberán comprender cómo manipularlos, y así también, aprender a desarrollarse conforme a los avances que serán totalmente automatizados.

Asimismo, Ficorilli explicó que la utilización de la tecnología en la educación no solo sirve para el crecimiento intelectual de los niños, sino que mediante ella, también es posible agilizar ciertos procesos en las instituciones que en la actualidad retrasan y entorpecen la enseñanza.

“Lo que se busca con este tema es que el estudiante aprenda eficazmente, no hay otro objetivo más que mejorar las metodologías de aprendizaje. Los alumnos ya llegan a las escuelas con muchos conocimientos desde sus casas, tales como manipular computadoras, tabletas y celulares; ya no se puede  pretender enseñar estas cosas en las instituciones, entonces lo que se debe hacer es buscar otras herramientas más eficientes. Es ahí cuando hablamos de instrumentos como las pantallas y los pizarrones inteligentes, con los que el profesor pueda de forma más ágil, exponer contenidos y actividades a los alumnos”, manifestó el director.

Habló también sobre los contenidos que se abordan en clase y es cuando incluyó la programación y la robótica como los ejes principales para la evolución de las mentes, ya que estas materias incrementan de manera exorbitante las aptitudes de las personas. Asimismo, consideró que un colegio que no cuenta con robótica y programación, es un colegio completamente obsoleto y que es una deficiencia en el 95% de los colegios del país.

Para entender mejor, cuando decimos robótica hablamos de mecanismos cuyos movimientos están controlados por un programa, a partir de los valores que se miden con los sensores que tiene conectado este mecanismo. Según Ficorilli es de fácil implementación en las aulas.

Por último, nos comentó que la falencia es a nivel regional, pero que en Argentina, por medio de una ley, a partir del 2019 tanto la robótica como la programación serán obligatorias, y que en Brasil se enseña programación hace años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.