WhatsApp confirma que tendrá videollamadas en 2017

Han pasado dos años desde que Facebook compró WhatsApp, la aplicación de mensajería de mayor crecimiento mundial. Sus fundadores, Jan Koum y Brian Acton, son millonarios. Sin embargo, poco parecen haber cambiado las cosas. Ambos siguen al frente del programa que enterró los SMS. La sencillez ha sido la seña de identidad, tanto del equipo como de la propia aplicación. Luchan para que así sea, porque lo consideran una de las claves de su éxito.

Aunque la curva de crecimiento no es tan pronunciada como aquella que enamoró a los inversores de Sequoia e incitó a abrir la chequera a Mark Zuckerberg en 2016, han superado los 1.000 millones de usuarios activos mensuales. Su última innovación han sido las llamadas de voz, al día se realizan 100 millones.

El año que viene llegará la videollamada, algo que ya ofrecen Skype, Hangouts y Facetime, pero con la ventaja de integrarse en su interfaz y contar con la agenda.

Sin signos en el exterior

La sede de WhatsApp sigue en Mountain View, la misma localidad donde está Google, solo que escondidos dentro del centro. El edificio ya no pertenece a un fabricante de fundas para portátiles, pero siguen sin poner ni un solo signo que desde fuera indique a qué se dedican en la oficina.

La austeridad reina en las oficinas, y choca con la cantidad de atracciones que, a solo pocos kilómetros, tienen sus compañeros de Facebook con cafeterías cada pocos metros, platos de cualquier rincón del mundo, y máquinas expendedoras con teclados, auriculares o cables gratis. La única concesión que se hace es a la hora de la comida. Desde que entran por la mañana los empleados comienzan con el intercambio de mails y la conversación: “¿Con quién vas a comer hoy?”. Ya no son apenas 40, sino más de 160 los trabajadores, pero WhatsApp sigue pagando la factura del almuerzo siempre que sean más de seis los miembros que comen juntos. Quieren así fomentar las conversaciones entre diferentes equipos, el conocimiento de proyectos y, en definitiva, un mejor ambiente de trabajo.

Las obsesiones siguen siendo las mismas que cuando nacieron, sobre todo una, la privacidad. No guardan ningún mensaje en sus servidores, no saben a quién corresponde un número y no ven el contenido. Esto se refleja en sus estadísticas. Saben la cantidad de usuarios que tienen, también de dónde son sus números de teléfono, pero deliberadamente ignoran si el número ha cambiado de localización.

Aunque su independencia de Facebook es lo más repetido, sí reconocen que les han ayudado con la innovación. Técnicamente tiene más conocimiento y lo han aplicado. La compañía en que Messenger, el servicio muy parecido de Facebook, nunca se unirá con WhatsbApp, que ambas plataformas se mantendrán independientes. Una de las diferencias entre ambas es que Facebook se basa en el perfil en la red social para su mensajería, mientras que los del doble check verde toman como referencia de cada usuario el número de teléfono. Otra diferencia es que no van a entrar en la moda de los bots, los denominados asistentes virtuales no están en sus planes porque chocaría con su defensa de la privacidad. Si no almacenan datos y no saben quién envía o recibe los mensajes, tampoco consideran que deban procesarlos para dar respuestas automáticas.

Ampliar plantilla

Procuran mantenerse fieles a la servilleta en que escribieron lo que nunca tendrían. “Ni juegos, ni anuncios, ni trampas”. La única concesión, que también llegará en 2017, será el servicio de uno a muchos. No estará disponible para todos los usuarios, pero sí para clientes corporativos e instituciones. No lo ven como una fórmula para promocionar productos, sino como un canal para mejorar la relación entre aerolíneas y pasajeros, entre ayuntamientos y habitantes, o para que los medios distribuyan mejor su contenido.

En 2017 esperan también ampliar plantilla. Si en los comienzos casi todos eran ingenieros, ahora están más equilibrados con atención al cliente y soporte. En tono de broma lo consideran la mini ONU, pues intentan que los empleados a cargo de un país sean nativos.

En WhatsApp se trabaja en silencio. No hay una voz más alta que otra. Tampoco dan sensación de prisa. Tardaron en lanzar versión de escritorio. Se toma su tiempo antes de cada novedad y, casi siempre, se añaden sin dar demasiada publicidad. Siguen creyendo que los usuarios son sus mejores embajadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.