Negocio fríamente calculado: demanda de hielo se dispara y las empresas responden con más producción y tecnología

(Por BR) Las altas temperaturas generaron un aumento significativo en la demanda de hielo, convirtiendo este producto en un insumo esencial para diversos sectores, desde el gastronómico hasta el de consumo masivo. Grupo Sacco SA, y Hielos Manuchin, fabricantes y proveedores de hielo, mencionaron los desafíos, estrategias y optimización de su infraestructura para seguir produciendo una mayor cantidad de barras.

Image description

Según Dahiana Vega, jefa de marketing de Grupo Sacco SA, -comercializa Hielos Melli- la empresa trabajó intensamente en la ampliación de sus cámaras de frío y el aumento de su capacidad de producción. “Si bien la demanda de hielo se mantiene alta durante todo el año, en verano experimentamos un crecimiento exponencial. Para responder a esta necesidad, tuvimos que implementar estrategias que nos permitan garantizar un suministro constante y eficiente a nuestros clientes”, afirmó.

Uno de los principales retos para la empresa es mantener los precios accesibles, a pesar del aumento en los costos de producción. “Actualmente, mantenemos nuestros precios para los clientes, aunque enfrentamos un incremento en costos debido a factores como el mayor consumo de energía, la ampliación de la producción y los gastos logísticos", explicó Vega.

Por su parte, Ana Luján Torres, directora ejecutiva de Hielos Manuchin, comentó que “los precios del hielo se mantienen estables los 365 días del año. Y año a año, los factores que influyen son la materia prima, como el packaging, entre algunos costos operativos como logística y energía”.

Según comentaron desde Hielos Manuchin, la principal estrategia fue triplicar su producción, aumentando las maquinarias y extendiendo las jornadas laborales de un turno a tres. Asimismo, optimizaron la logística para saldar la alta demanda. “Nuestra meta es que ningún consumidor se quede sin hielo. Actualmente, contamos con 90 toneladas de producción diaria”, añadió Torres.

Para atender la creciente demanda sin interrupciones, desde Grupo Sacco SA invirtieron en tecnología. “Contamos con maquinaria de última generación de origen brasileño e italiano, lo que nos permite optimizar la calidad. Logramos una producción de 50.000 kilos diarios de hielo en 2024 y para este año nuestro objetivo es seguir expandiendo nuestra capacidad”, destacó Vega.

Uno de los mayores desafíos para la distribución de hielo es garantizar la cadena de frío durante el traslado del producto, especialmente en temporadas de temperaturas extremas. “Principalmente en la hora pico de demanda. En el transcurso de la media mañana y la tarde es cuando más pedidos recibimos, y el 90% son para consumo urgente. Esto nos obliga a innovar en estrategias de almacenamiento con cada cliente para un servicio óptimo”, puntualizó Torres.

Por parte de Grupo Sacco, agregaron dos camiones de refrigeración a su flota para mejorar el servicio logístico y asegurar las entregas. Actualmente, cuentan con más de 400 puntos de venta distribuidos en el país, abarcando estaciones de servicio, supermercados y bodegas grandes.

Igualmente, Hielos Manuchin cuenta con 47 puntos de venta dentro del territorio central, sin incluir a los clientes de consumo masivo. Y la meta para este año es alcanzar los 100 puntos de venta antes de que finalice 2025 y cerrar con un crecimiento del 50%.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.