Amantes del café: dos destinos de ensueño para conocer

Para algunos es el compañero infaltable de las mañanas o el cierre de cada comida y para otros, el café es mucho más que una bebida, es historia, es ciencia, naturaleza y cultura. Si estás en este último grupo, visitar cafetales es una de las cosas que debe aparecer en tu lista de pendientes y estos destinos que te contamos son los que no podés esquivar.

Image description

Se estima que a nivel mundial, una persona consume un promedio de 1,3 kilogramos de café al año, siendo una de las bebidas más consumidas en países como Estados Unidos y Finlandia. Los países productores más importantes son Brasil y Colombia, ambos en nuestro continente y con una propuesta turística cada vez más atractiva.

Antes que nada, es importante saber que el café crece en zonas húmedas, climas tropicales y subtropicales, sobre todo con alturas. Es por eso que visitar cafetales puede ser una experiencia de mucha naturaleza y aventura.

Brasil: Minas Gerais, mayor productor

La producción de café en Brasil se da especialmente hacia el sudeste del país, siendo Minas Gerais el estado cafetero más grande. Consta de cuatro regiones principales: Sul de Minas, Cerrado de Minas, Chapada de Minas y Matas de Minas.

La capital de Minas Gerais es Belo Horizonte, una ciudad de 2,5 millones de habitantes rodeada de parques naturales y fincas cafeteras para conocer, algunas de ellas, premiadas a nivel internacional.

Una vez en Minas Gerais, te recomendamos ir hasta el municipio de San Lorenzo donde podés hacer la Ruta del Café Especial en Sertao, una hacienda de 800 hectáreas. Allí podrás visitar sus plantaciones, conocer la historia del producto en Brasil, sus procesos de cultivo de cafés de alta calidad, y por supuesto, disfrutar de catas de su Unique Café.

Otro de los recomendados es Carapaó, un parque nacional donde vas a encontrar, además de plantaciones, paisajes llenos de montañas, de hecho el tercer pico más alto de Brasil se encuentra en el lugar. Allí existen varias opciones de tours que podés tomar de acuerdo al tiempo y al presupuesto.

También podés visitar otros estados cafeteros como Sao Paulo, Espíritu Santo, Bahía y Paraná. Cada uno de ellos, con sus diferentes climas y suelos, te brindarán una experiencia distinta.

Colombia: Eje cafetero

Es una zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que incluye cuatro departamentos: Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Quindío, en la parte centro occidental de la cordillera de los Andes. En los últimos años, el Eje Cafetero ha ido creciendo como atractivo turístico; según Migración de Colombia, el año pasado ingresaron más de 57.000 extranjeros, representando un aumento de 11,2% si se compara con el año anterior.

Uno de los departamentos donde más crecimiento turístico se registra es Quindío, que si bien es pequeño, ofrece una gran cantidad de haciendas cafeteras, donde no solo podés recorrer plantaciones y disfrutar de café en su estado más natural, sino que además, podés alojarte en las haciendas y vivir la experiencia completa. Así también, podés hacer ecoaventura, visitar manantiales y parques rodeados de montañas.

Su capital es Armenia y es donde año a año, en octubre se realiza el Festival Yipao, un desfile de “jeeps” que van sobrecargados con productos que se enmarcan en cuatro categorías (agrícolas, objetos varios, etc.) en honor a lo que se ha logrado en la zona gracias a la incursión de estos vehículos.

Y si estás por la zona y querés visitar también Caldas, Valle del Cauca y Risaralda, no te vas a arrepentir porque ofrecen gran diversidad de actividades en entornos naturales, ideal para amantes de la naturaleza, como senderismo, ciclismo, sobrevuelo de cafetales, entre otros.

Lo bueno, es que en cada departamento, las distancias entre ciudades son cortas, y podés hacer recorridos a través de distintos pueblos y conocer la cultura cafetera desde diferentes perspectivas.

¿Cómo elegir la finca a visitar?

En la zona hay cientos de operadores que ofrecen tours que van desde visitas rápidas de 2 horas hasta experiencias con alojamientos. Todo dependerá del tiempo que tengas y lo que estés buscando conocer.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.