Amantes del café: dos destinos de ensueño para conocer

Para algunos es el compañero infaltable de las mañanas o el cierre de cada comida y para otros, el café es mucho más que una bebida, es historia, es ciencia, naturaleza y cultura. Si estás en este último grupo, visitar cafetales es una de las cosas que debe aparecer en tu lista de pendientes y estos destinos que te contamos son los que no podés esquivar.

Se estima que a nivel mundial, una persona consume un promedio de 1,3 kilogramos de café al año, siendo una de las bebidas más consumidas en países como Estados Unidos y Finlandia. Los países productores más importantes son Brasil y Colombia, ambos en nuestro continente y con una propuesta turística cada vez más atractiva.

Antes que nada, es importante saber que el café crece en zonas húmedas, climas tropicales y subtropicales, sobre todo con alturas. Es por eso que visitar cafetales puede ser una experiencia de mucha naturaleza y aventura.

Brasil: Minas Gerais, mayor productor

La producción de café en Brasil se da especialmente hacia el sudeste del país, siendo Minas Gerais el estado cafetero más grande. Consta de cuatro regiones principales: Sul de Minas, Cerrado de Minas, Chapada de Minas y Matas de Minas.

La capital de Minas Gerais es Belo Horizonte, una ciudad de 2,5 millones de habitantes rodeada de parques naturales y fincas cafeteras para conocer, algunas de ellas, premiadas a nivel internacional.

Una vez en Minas Gerais, te recomendamos ir hasta el municipio de San Lorenzo donde podés hacer la Ruta del Café Especial en Sertao, una hacienda de 800 hectáreas. Allí podrás visitar sus plantaciones, conocer la historia del producto en Brasil, sus procesos de cultivo de cafés de alta calidad, y por supuesto, disfrutar de catas de su Unique Café.

Otro de los recomendados es Carapaó, un parque nacional donde vas a encontrar, además de plantaciones, paisajes llenos de montañas, de hecho el tercer pico más alto de Brasil se encuentra en el lugar. Allí existen varias opciones de tours que podés tomar de acuerdo al tiempo y al presupuesto.

También podés visitar otros estados cafeteros como Sao Paulo, Espíritu Santo, Bahía y Paraná. Cada uno de ellos, con sus diferentes climas y suelos, te brindarán una experiencia distinta.

Colombia: Eje cafetero

Es una zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que incluye cuatro departamentos: Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Quindío, en la parte centro occidental de la cordillera de los Andes. En los últimos años, el Eje Cafetero ha ido creciendo como atractivo turístico; según Migración de Colombia, el año pasado ingresaron más de 57.000 extranjeros, representando un aumento de 11,2% si se compara con el año anterior.

Uno de los departamentos donde más crecimiento turístico se registra es Quindío, que si bien es pequeño, ofrece una gran cantidad de haciendas cafeteras, donde no solo podés recorrer plantaciones y disfrutar de café en su estado más natural, sino que además, podés alojarte en las haciendas y vivir la experiencia completa. Así también, podés hacer ecoaventura, visitar manantiales y parques rodeados de montañas.

Su capital es Armenia y es donde año a año, en octubre se realiza el Festival Yipao, un desfile de “jeeps” que van sobrecargados con productos que se enmarcan en cuatro categorías (agrícolas, objetos varios, etc.) en honor a lo que se ha logrado en la zona gracias a la incursión de estos vehículos.

Y si estás por la zona y querés visitar también Caldas, Valle del Cauca y Risaralda, no te vas a arrepentir porque ofrecen gran diversidad de actividades en entornos naturales, ideal para amantes de la naturaleza, como senderismo, ciclismo, sobrevuelo de cafetales, entre otros.

Lo bueno, es que en cada departamento, las distancias entre ciudades son cortas, y podés hacer recorridos a través de distintos pueblos y conocer la cultura cafetera desde diferentes perspectivas.

¿Cómo elegir la finca a visitar?

En la zona hay cientos de operadores que ofrecen tours que van desde visitas rápidas de 2 horas hasta experiencias con alojamientos. Todo dependerá del tiempo que tengas y lo que estés buscando conocer.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.