Amantes del café: dos destinos de ensueño para conocer

Para algunos es el compañero infaltable de las mañanas o el cierre de cada comida y para otros, el café es mucho más que una bebida, es historia, es ciencia, naturaleza y cultura. Si estás en este último grupo, visitar cafetales es una de las cosas que debe aparecer en tu lista de pendientes y estos destinos que te contamos son los que no podés esquivar.

Image description

Se estima que a nivel mundial, una persona consume un promedio de 1,3 kilogramos de café al año, siendo una de las bebidas más consumidas en países como Estados Unidos y Finlandia. Los países productores más importantes son Brasil y Colombia, ambos en nuestro continente y con una propuesta turística cada vez más atractiva.

Antes que nada, es importante saber que el café crece en zonas húmedas, climas tropicales y subtropicales, sobre todo con alturas. Es por eso que visitar cafetales puede ser una experiencia de mucha naturaleza y aventura.

Brasil: Minas Gerais, mayor productor

La producción de café en Brasil se da especialmente hacia el sudeste del país, siendo Minas Gerais el estado cafetero más grande. Consta de cuatro regiones principales: Sul de Minas, Cerrado de Minas, Chapada de Minas y Matas de Minas.

La capital de Minas Gerais es Belo Horizonte, una ciudad de 2,5 millones de habitantes rodeada de parques naturales y fincas cafeteras para conocer, algunas de ellas, premiadas a nivel internacional.

Una vez en Minas Gerais, te recomendamos ir hasta el municipio de San Lorenzo donde podés hacer la Ruta del Café Especial en Sertao, una hacienda de 800 hectáreas. Allí podrás visitar sus plantaciones, conocer la historia del producto en Brasil, sus procesos de cultivo de cafés de alta calidad, y por supuesto, disfrutar de catas de su Unique Café.

Otro de los recomendados es Carapaó, un parque nacional donde vas a encontrar, además de plantaciones, paisajes llenos de montañas, de hecho el tercer pico más alto de Brasil se encuentra en el lugar. Allí existen varias opciones de tours que podés tomar de acuerdo al tiempo y al presupuesto.

También podés visitar otros estados cafeteros como Sao Paulo, Espíritu Santo, Bahía y Paraná. Cada uno de ellos, con sus diferentes climas y suelos, te brindarán una experiencia distinta.

Colombia: Eje cafetero

Es una zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que incluye cuatro departamentos: Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Quindío, en la parte centro occidental de la cordillera de los Andes. En los últimos años, el Eje Cafetero ha ido creciendo como atractivo turístico; según Migración de Colombia, el año pasado ingresaron más de 57.000 extranjeros, representando un aumento de 11,2% si se compara con el año anterior.

Uno de los departamentos donde más crecimiento turístico se registra es Quindío, que si bien es pequeño, ofrece una gran cantidad de haciendas cafeteras, donde no solo podés recorrer plantaciones y disfrutar de café en su estado más natural, sino que además, podés alojarte en las haciendas y vivir la experiencia completa. Así también, podés hacer ecoaventura, visitar manantiales y parques rodeados de montañas.

Su capital es Armenia y es donde año a año, en octubre se realiza el Festival Yipao, un desfile de “jeeps” que van sobrecargados con productos que se enmarcan en cuatro categorías (agrícolas, objetos varios, etc.) en honor a lo que se ha logrado en la zona gracias a la incursión de estos vehículos.

Y si estás por la zona y querés visitar también Caldas, Valle del Cauca y Risaralda, no te vas a arrepentir porque ofrecen gran diversidad de actividades en entornos naturales, ideal para amantes de la naturaleza, como senderismo, ciclismo, sobrevuelo de cafetales, entre otros.

Lo bueno, es que en cada departamento, las distancias entre ciudades son cortas, y podés hacer recorridos a través de distintos pueblos y conocer la cultura cafetera desde diferentes perspectivas.

¿Cómo elegir la finca a visitar?

En la zona hay cientos de operadores que ofrecen tours que van desde visitas rápidas de 2 horas hasta experiencias con alojamientos. Todo dependerá del tiempo que tengas y lo que estés buscando conocer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.