Best in Travel 2021: conocé algunas de las mejores experiencias de viajes según Lonely Planet

Lonely Planet, una de las mayores editoras de guías de viajes del mundo, publicó Best in Travel 2021, un ranking que usualmente presenta los destinos más populares del año entrante pero que esta vez optó por destacar las experiencias y lugares más destacados actualmente en los aspectos de Sostenibilidad, Comunidad y Diversidad. Te contamos cuáles fueron las que más nos gustaron.

Image description

Destino sostenible emergente: Antigua y Barbuda

Según Lonely Planet, la transición ecológica es una prioridad vital en esta isla del Caribe americano. Tras el duro golpe que sufrieron a causa del huracán Irma en 2017, las islas gemelas de Antigua y Barbuda tuvieron grandes avances para promover la sostenibilidad por todo el país. Por ejemplo, prohibió los productos de plástico y poliestireno extruido, y establecido el Corredor Verde, una serie de hoteles, resorts y negocios respetuosos con el medio ambiente que se extienden a lo largo de la costa suroeste de Antigua hasta la localidad de John Hughes. 

En el país se encuentra la Reserva Natural Wallings, el primer parque nacional de gestión comunitaria del país, el cual está dirigido por personal y voluntarios de la zona, cada dólar que ganado con las entradas al parque y las rutas guiadas es invertido en la comunidad local y en la propia reserva natural. 

Por otra parte, en la isla de Barbuda se esconde el santuario de fragatas, prueba viva del compromiso del país por la conservación de la fauna salvaje. Allí se hallan más de 5.000 fragatas que viven en el Parque Nacional de la Laguna Codrington, la mayor colonia de esta ave del hemisferio occidental.  

Destino gastronómico sostenible: Grecia

De acuerdo a la editorial, la cocina local griega es líder en sostenibilidad debido a sus mercados de productos ecológicos, sus prolíficas finas hierbas locales y la cantidad de mariscos en las islas. El ranking destaca que si bien Grecia no es un país mundialmente conocido por implementar iniciativas importantes en torno a las prácticas sostenibles, desde un punto de vista informal, siempre tuvieron prácticas verdes.

La mayoría de los griegos tienen la costumbre de cultivar hortalizas, cosechar aceitunas con las que preparan aceite, y cocinar platos espectaculares con sencillos tomates, pescado fresco y verduras, tanto si viven en una de las islas griegas como si residen en la Grecia continental. Hacer senderismo por las montañas de Kalymnos con Kalymnos Experiences y descubrir los secretos de las plantas aromáticas, o sentarse junto a un molino histórico en el restaurante especializado en pescado, Mylos, en Leros, y  disfrutar de un carpaccio de pulpo fresco, así como probar la sabrosa cocina ecológica de Creta, son algunos de los consejos de Lonely Planet.

Conectar con la comunidad: Islas Feroe

Para la editorial, aunque tiene uno de los escenarios naturales más impresionantes –grandes acantilados de lava basáltica, cascadas vertiginosas, páramos verde esmeralda–, la calidez de su comunidad tan unida es lo que hace de las islas Feroe un destino adorable que forma parte del Reino de Dinamarca.

Conforme a la publicación, es difícil sentirse turista en las Feroe, puesto que los visitantes reciben una cálida bienvenida en restaurantes y tiendas e incluso en las calles, donde sea que uno vaya los lugareños son amables y la compañía nunca falta. Cada abril las islas cierran por mantenimiento y acogen a 100 voluntarios que llegan para arreglar senderos, reconstruir hitos y preservar sus maravillosos paisajes naturales. Para quien desee vivir esta experiencia, la mejor fecha es el 29 de julio, cuando celebran el Día Nacional de las Feroe (Ólavsøka) que reúne a casi la totalidad de los 52.000 habitantes de la isla, que bailan, cantan y beben con alegría en Tórshavn, la capital de las islas.

Premio al senderismo comunitario: Tesfa Tours, Etiopía

Tesfa Tours es un proyecto que promueve el turismo comunitario, Lonely Planet explica que sus excursiones son rutas muy especiales por los extraordinarios paisajes de Etiopía y porque las organizan los lugareños. Además, los viajeros se alojan en aldeas, de modo que los beneficios van directamente a la comunidad. 

Los guías de Tesfa Tours conducen a los excursionistas por praderas hasta las tierras altas y brumosas de las montañas Simen, donde los quebrantahuesos (aves) se mecen en las corrientes térmicas y los gelada (similar a los monos) patrullan por escarpaduras de vértigo a más de 2.000 m de altura. 

“Entre las excursiones y la observación de fauna rara, como el lobo etíope y los papiones sagrados, se pueden pasar mañanas en el mercado y tardes recorriendo el laberinto que lleva a las 11 iglesias de Lalibela, esculpidas en roca basáltica y protegidas por la Unesco. De noche los anfitriones ofrecen tazas de tej (vino de miel) y bandejas de injera (pan fermentado sin levadura) con guiso picante. Después se duerme en tukuls (cabañas de techo vegetal) tradicionales que suelen hallarse en parajes espectaculares”, reza la publicación.

Destino accesible: Costa Rica

Desde explorar los exuberantes bosques pluviales y playas de arena blanca hasta disfrutar de una amplia oferta de aventuras adaptadas como el surf o las tirolinas, la estricta normativa de accesibilidad de Costa Rica convierte al país en un paraíso para las personas que usan silla de ruedas, según la editorial.

Además de contar con una gran variedad de ecosistemas, el país cuenta con una ley que prohíbe la discriminación hacia las personas con discapacidad y que obliga a hoteles y espacios públicos a contar con ciertos estandares de accesibilidad al entorno físico. “Los viajeros con discapacidad pueden disfrutar sin dificultades –o con dificultades mínimas– de una gran parte de todo lo que este país ofrece”, expresa la publicación. Esto incluye desde paseos en parques naturales hasta tirolesa y surf.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.