Destinos de mayor relevancia internacional analizan su recuperación

Como lo mencionamos anteriormente, el turismo es una de las industrias más afectadas por la crisis desatada a raíz de la pandemia y se espera que sea la última en recuperarse. La Organización Mundial del Turismo (OMT), estima una caída del 20% al 30% en la llegada de turistas internacionales, mientras que Hong Kong -hasta el 2019 la ciudad más visitada del mundo- volvió a abrir sus fronteras y calcula mejoras a partir de julio.

Image description

Según lo informó la OMT, considerando que nunca antes se habían introducido restricciones de viaje en todo el mundo como ahora, en su última evaluación prevé que las llegadas de turistas internacionales disminuyan entre un 20% y 30% este año, en comparación con las cifras de 2019, descenso que representaría una caída en ingresos de entre US$ 300.000 y US$ 450.000 millones, casi un tercio del billón y medio de dólares alcanzado el año anterior, a la vez que significaría la pérdida de cinco a siete años de crecimiento continuo del sector. No obstante, el organismo destaca la resiliencia histórica del rubro y su capacidad de crear empleo después de situaciones de crisis.

Como ejemplo tenemos a Hong Kong, que según Euromonitor Internacional es la ciudad más visitada de los últimos tres años y tras las medidas tomadas por su gobierno ante la expansión del COVID-19, volvió a abrirse y trabaja en nuevas estrategias de turismo. Dane Cheng, director ejecutivo de la Junta de Turismo de Hong Kong, manifestó que la entidad se centrará en aumentar el gasto del consumidor local, atraer más visitantes del continente y promocionar la ciudad a nuevos mercados como India y Vietnam y a turistas musulmanes, de acuerdo a lo publicado en Aljazeera.

El directivo declaró que la frontera del territorio se reabrió, se reanudaron los servicios aéreos, y que esperan volver a la normalidad entre los meses de junio y julio, anunció además que el gobierno anunciaría medidas de alivio por valor de US$ 17.7 mil millones para ayudar a mantenerse en pie a las empresas y personas paralizadas por el brote de coronavirus. El sector turístico representa aproximadamente el 4,5% del PIB de Hong Kong y emplea cerca de 260.000 habitantes.


Otro representante que emitió declaraciones fue Edmund Bartlett, ministro de Turismo de Jamaica, quien anticipa que la industria en la isla podría comenzar a recuperarse de la pandemia en los próximos cinco meses, conforme al Servicio de Información de Jamaica. El funcionario opina que aproximadamente en setiembre se empezará a percibir el cambio, las fronteras comenzarán a abrirse y las aerolíneas iniciarán sus primeros vuelos, sin embargo, señaló que el cronograma de recuperación depende en gran medida de la rehabilitación de otros mercados fuertes, ya que Estados Unidos y Canadá son sus emisores más importantes, representando el 25% de sus visitantes.

Bartlett comunicó que el Ministerio ya está poniendo en marcha planes para garantizar que el sector turístico de Jamaica se encuentre en orden cuando el trabajo se restablezca y espera que todo vuelva a la normalidad entre diciembre y enero del 2021 para avanzar nuevamente hacia el crecimiento. Como parte del estímulo proporcionado por el gobierno se encuentra un paquete de US$ 25 mil millones orientado a empresas turísticas.

Por su parte, Marruecos -uno de los mayores atractivos del norte de África, donde la industria de los viajes genera alrededor del 11% del PIB del país, reporta actualmente una caída del 39% de turistas internacionales. En 2019, 12,93 millones de turistas visitaron la nación, de los cuales el 55% procedía de países miembro de la Unión Europea, el mes pasado -cuando el coronavirus se expandió a todo el mundo- fueron contabilizados 100.000 turistas menos, según el diario de turismo Expreso.

A pesar de todo, el ministro de Economía, Finanzas y Reforma Administrativa de Marruecos, Mohamed Benchaaboun, aseguró que la nación cuenta con los recursos económicos necesarios para superar la crisis, mientras que empresarios de la Confederación Nacional de Turismo ya solicitaron la reactivación del sector para trabajar en las estrategias post COVID-19, de acuerdo a bladi.es

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.