Destinos de mayor relevancia internacional analizan su recuperación

Como lo mencionamos anteriormente, el turismo es una de las industrias más afectadas por la crisis desatada a raíz de la pandemia y se espera que sea la última en recuperarse. La Organización Mundial del Turismo (OMT), estima una caída del 20% al 30% en la llegada de turistas internacionales, mientras que Hong Kong -hasta el 2019 la ciudad más visitada del mundo- volvió a abrir sus fronteras y calcula mejoras a partir de julio.

Image description

Según lo informó la OMT, considerando que nunca antes se habían introducido restricciones de viaje en todo el mundo como ahora, en su última evaluación prevé que las llegadas de turistas internacionales disminuyan entre un 20% y 30% este año, en comparación con las cifras de 2019, descenso que representaría una caída en ingresos de entre US$ 300.000 y US$ 450.000 millones, casi un tercio del billón y medio de dólares alcanzado el año anterior, a la vez que significaría la pérdida de cinco a siete años de crecimiento continuo del sector. No obstante, el organismo destaca la resiliencia histórica del rubro y su capacidad de crear empleo después de situaciones de crisis.

Como ejemplo tenemos a Hong Kong, que según Euromonitor Internacional es la ciudad más visitada de los últimos tres años y tras las medidas tomadas por su gobierno ante la expansión del COVID-19, volvió a abrirse y trabaja en nuevas estrategias de turismo. Dane Cheng, director ejecutivo de la Junta de Turismo de Hong Kong, manifestó que la entidad se centrará en aumentar el gasto del consumidor local, atraer más visitantes del continente y promocionar la ciudad a nuevos mercados como India y Vietnam y a turistas musulmanes, de acuerdo a lo publicado en Aljazeera.

El directivo declaró que la frontera del territorio se reabrió, se reanudaron los servicios aéreos, y que esperan volver a la normalidad entre los meses de junio y julio, anunció además que el gobierno anunciaría medidas de alivio por valor de US$ 17.7 mil millones para ayudar a mantenerse en pie a las empresas y personas paralizadas por el brote de coronavirus. El sector turístico representa aproximadamente el 4,5% del PIB de Hong Kong y emplea cerca de 260.000 habitantes.


Otro representante que emitió declaraciones fue Edmund Bartlett, ministro de Turismo de Jamaica, quien anticipa que la industria en la isla podría comenzar a recuperarse de la pandemia en los próximos cinco meses, conforme al Servicio de Información de Jamaica. El funcionario opina que aproximadamente en setiembre se empezará a percibir el cambio, las fronteras comenzarán a abrirse y las aerolíneas iniciarán sus primeros vuelos, sin embargo, señaló que el cronograma de recuperación depende en gran medida de la rehabilitación de otros mercados fuertes, ya que Estados Unidos y Canadá son sus emisores más importantes, representando el 25% de sus visitantes.

Bartlett comunicó que el Ministerio ya está poniendo en marcha planes para garantizar que el sector turístico de Jamaica se encuentre en orden cuando el trabajo se restablezca y espera que todo vuelva a la normalidad entre diciembre y enero del 2021 para avanzar nuevamente hacia el crecimiento. Como parte del estímulo proporcionado por el gobierno se encuentra un paquete de US$ 25 mil millones orientado a empresas turísticas.

Por su parte, Marruecos -uno de los mayores atractivos del norte de África, donde la industria de los viajes genera alrededor del 11% del PIB del país, reporta actualmente una caída del 39% de turistas internacionales. En 2019, 12,93 millones de turistas visitaron la nación, de los cuales el 55% procedía de países miembro de la Unión Europea, el mes pasado -cuando el coronavirus se expandió a todo el mundo- fueron contabilizados 100.000 turistas menos, según el diario de turismo Expreso.

A pesar de todo, el ministro de Economía, Finanzas y Reforma Administrativa de Marruecos, Mohamed Benchaaboun, aseguró que la nación cuenta con los recursos económicos necesarios para superar la crisis, mientras que empresarios de la Confederación Nacional de Turismo ya solicitaron la reactivación del sector para trabajar en las estrategias post COVID-19, de acuerdo a bladi.es

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.