El Chaco, un destino poco valorado por nacionales y principal atracción para extranjeros

Si hablamos de turismo en Paraguay, la región Occidental o Chaco paraguayo es una zona casi desconocida para nacionales, sin embargo allí se encuentran tal vez los recursos naturales más interesantes del país y parte de nuestra historia con vestigios de la Guerra del Chaco y comunidades nativas ancestrales que aún sobreviven. El avistamiento de aves, los sitios históricos así como la producción del lugar, representan el potencial turístico de este destino.

“La región Occidental tiene un gran potencial turístico gracias a la abundante biodiversidad que posee, tanto en todo lo que sería el Chaco como en la parte del Pantanal existen diversas propuestas para visitantes interesados en la naturaleza, cultura e historia”, expresó Javier Ramírez, director de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Según Ramírez existen varias cualidades que pueden ser explotadas en la región, muchas de ellas integran departamentos o son bien delimitadas de acuerdo a la actividad, pero normalmente la zona -al tratarse de un ecosistema muy diferente al de la región Oriental- es visualizada como un destino, sin establecer límites territoriales. 

Entre las atracciones principales del Chaco se puede nombrar el Pantanal, ubicado entre los municipios de Carmelo Peralta, Fuerte Olimpo y Bahía Negra, en el departamento de Alto Paraná, consistente en una interesante oferta para los mercados de larga distancia, interesados en la observación de flora y fauna. 

Asimismo, la región posee sitios de gran belleza, tanto en el Bajo Chaco con oferta de turismo rural como en el Chaco Central con lagunas saladas para avistaje de aves, sitios históricos de la Guerra del Chaco y la producción y desarrollo de las colonias menonitas.

Por otra parte, el Chaco Seco, a partir de Mariscal Estigarribia (Boquerón) hacia el noroeste y hacia el oeste, incluye áreas silvestres protegidas, públicas y privadas, así como interesantes comunidades indígenas y escenario de guerra. En Filadelfia se ubica el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, el cual representa un punto estratégico para iniciar la travesía por el Chaco, con espacios multitemáticos que darán una idea de la magnificencia de este ecosistema.

“Antes de la pandemia los operadores especializados en turismo de naturaleza comercializaban paquetes para grupos con interés en este segmento, cuya principal atracción es la observación de aves, un nicho de mercado muy valorado a nivel internacional, tanto en el Pantanal como en otras zonas de la región”, comentó Ramírez y nombró el producto Paraguay Birding & Nature, ofrecido por la operadora de turismo DTP Tour Operator, como un ejemplo de la oferta existente en el país y dirigida sobretodo a extranjeros.

“Si bien el movimiento turístico en la región Occidental no se compara al de la región Oriental, la oferta de alojamientos y actividades se va fortaleciendo gracias al trabajo del sector privado y el fortalecimiento de los gobiernos locales para una visión turística”, mencionó.

Otro ejemplo, según Ramírez, es el Hotel Cerrito de Benjamín Aceval, en Presidente Hayes, el cual posee una buena infraestructura para recibir visitantes y donde brindan actividades complementarias de granja, visita a una comunidad indígena de la zona y producción de quesos, dulces y otros. “Si bien trabajan mucho para segmentos estudiantiles, forma parte de la oferta para familias o experiencias cercanas a Asunción”, aclaró.

Quizás te interese leer: Hotel-escuela, un modelo ejemplar de desarrollo sostenible en Paraguay

Así también, la zona de las colonias menonitas cuenta con varias actividades propiciadas por las Cooperativas Fernheim, Chortitzer y Neuland, que cuentan con áreas de cultura y turismo dentro de las cooperativas. Loma Plata, Filadelfia y Neuland (Boquerón) poseen museos históricos que narran la historia, las costumbres, vivencias y desarrollo productivo del Chaco a partir de las colonias. En estas localidades es posible realizar visitas turísticas a las industrias lácteas, frigoríficos y otras producciones de maní, miel o dulces, según sistemas y horarios de visitas establecidos. 

“Los sitios históricos de la Guerra del Chaco son un punto fuerte a destacar, considerando que en varios de ellos se realizó la puesta en valor y otros con proyectos en curso gracias a la Comisión de Puesta en Valor de los Sitios Históricos de la Guerra del Chaco. Uno de los más visitados es el Fortín Boquerón, que cuenta con un museo histórico, senderos que permiten conocer las antiguas trincheras, entre otros espacios. Fortín Toledo y Trébol también cuentan con buena accesibilidad por su cercanía”, sostuvo el vocero. A la vez, mencionó que la ruta bioceánica permite actualmente la accesibilidad a lugares como el Fortín Isla Po’i y Fortín César López de Filippi.

En la actualidad, Boquerón, es el departamento con más alojamientos formalizados, contando en total 13, mayormente en Loma Plata y Filadelfia, mientras que Presidente Hayes y Alto Paraguay disponen de dos establecimientos formalizados cada uno.

Ramirez identificó las largas distancias entre las ciudades como el principal desafío del turismo en el Chaco, puesto que limitan los paquetes o actividades para el visitante, por lo que considera necesario trabajar en propuestas específicas para cada zona de acuerdo a la oferta existente y su potencial para un mejor aprovechamiento. 

Finalmente, citó de nuevo a la ruta bioceánica como uno de los mayores beneficios para el sector turístico en la región, considerando que facilitará la accesibilidad y conectividad regional, lo que al mismo tiempo también representa desafíos respecto a la generación de servicios de turismo, actividades y promoción del destino entre otros aspectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.