El Chaco, un destino poco valorado por nacionales y principal atracción para extranjeros

Si hablamos de turismo en Paraguay, la región Occidental o Chaco paraguayo es una zona casi desconocida para nacionales, sin embargo allí se encuentran tal vez los recursos naturales más interesantes del país y parte de nuestra historia con vestigios de la Guerra del Chaco y comunidades nativas ancestrales que aún sobreviven. El avistamiento de aves, los sitios históricos así como la producción del lugar, representan el potencial turístico de este destino.

Image description
Image description
Image description
Image description

“La región Occidental tiene un gran potencial turístico gracias a la abundante biodiversidad que posee, tanto en todo lo que sería el Chaco como en la parte del Pantanal existen diversas propuestas para visitantes interesados en la naturaleza, cultura e historia”, expresó Javier Ramírez, director de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Según Ramírez existen varias cualidades que pueden ser explotadas en la región, muchas de ellas integran departamentos o son bien delimitadas de acuerdo a la actividad, pero normalmente la zona -al tratarse de un ecosistema muy diferente al de la región Oriental- es visualizada como un destino, sin establecer límites territoriales. 

Entre las atracciones principales del Chaco se puede nombrar el Pantanal, ubicado entre los municipios de Carmelo Peralta, Fuerte Olimpo y Bahía Negra, en el departamento de Alto Paraná, consistente en una interesante oferta para los mercados de larga distancia, interesados en la observación de flora y fauna. 

Asimismo, la región posee sitios de gran belleza, tanto en el Bajo Chaco con oferta de turismo rural como en el Chaco Central con lagunas saladas para avistaje de aves, sitios históricos de la Guerra del Chaco y la producción y desarrollo de las colonias menonitas.

Por otra parte, el Chaco Seco, a partir de Mariscal Estigarribia (Boquerón) hacia el noroeste y hacia el oeste, incluye áreas silvestres protegidas, públicas y privadas, así como interesantes comunidades indígenas y escenario de guerra. En Filadelfia se ubica el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, el cual representa un punto estratégico para iniciar la travesía por el Chaco, con espacios multitemáticos que darán una idea de la magnificencia de este ecosistema.

“Antes de la pandemia los operadores especializados en turismo de naturaleza comercializaban paquetes para grupos con interés en este segmento, cuya principal atracción es la observación de aves, un nicho de mercado muy valorado a nivel internacional, tanto en el Pantanal como en otras zonas de la región”, comentó Ramírez y nombró el producto Paraguay Birding & Nature, ofrecido por la operadora de turismo DTP Tour Operator, como un ejemplo de la oferta existente en el país y dirigida sobretodo a extranjeros.

“Si bien el movimiento turístico en la región Occidental no se compara al de la región Oriental, la oferta de alojamientos y actividades se va fortaleciendo gracias al trabajo del sector privado y el fortalecimiento de los gobiernos locales para una visión turística”, mencionó.

Otro ejemplo, según Ramírez, es el Hotel Cerrito de Benjamín Aceval, en Presidente Hayes, el cual posee una buena infraestructura para recibir visitantes y donde brindan actividades complementarias de granja, visita a una comunidad indígena de la zona y producción de quesos, dulces y otros. “Si bien trabajan mucho para segmentos estudiantiles, forma parte de la oferta para familias o experiencias cercanas a Asunción”, aclaró.

Quizás te interese leer: Hotel-escuela, un modelo ejemplar de desarrollo sostenible en Paraguay

Así también, la zona de las colonias menonitas cuenta con varias actividades propiciadas por las Cooperativas Fernheim, Chortitzer y Neuland, que cuentan con áreas de cultura y turismo dentro de las cooperativas. Loma Plata, Filadelfia y Neuland (Boquerón) poseen museos históricos que narran la historia, las costumbres, vivencias y desarrollo productivo del Chaco a partir de las colonias. En estas localidades es posible realizar visitas turísticas a las industrias lácteas, frigoríficos y otras producciones de maní, miel o dulces, según sistemas y horarios de visitas establecidos. 

“Los sitios históricos de la Guerra del Chaco son un punto fuerte a destacar, considerando que en varios de ellos se realizó la puesta en valor y otros con proyectos en curso gracias a la Comisión de Puesta en Valor de los Sitios Históricos de la Guerra del Chaco. Uno de los más visitados es el Fortín Boquerón, que cuenta con un museo histórico, senderos que permiten conocer las antiguas trincheras, entre otros espacios. Fortín Toledo y Trébol también cuentan con buena accesibilidad por su cercanía”, sostuvo el vocero. A la vez, mencionó que la ruta bioceánica permite actualmente la accesibilidad a lugares como el Fortín Isla Po’i y Fortín César López de Filippi.

En la actualidad, Boquerón, es el departamento con más alojamientos formalizados, contando en total 13, mayormente en Loma Plata y Filadelfia, mientras que Presidente Hayes y Alto Paraguay disponen de dos establecimientos formalizados cada uno.

Ramirez identificó las largas distancias entre las ciudades como el principal desafío del turismo en el Chaco, puesto que limitan los paquetes o actividades para el visitante, por lo que considera necesario trabajar en propuestas específicas para cada zona de acuerdo a la oferta existente y su potencial para un mejor aprovechamiento. 

Finalmente, citó de nuevo a la ruta bioceánica como uno de los mayores beneficios para el sector turístico en la región, considerando que facilitará la accesibilidad y conectividad regional, lo que al mismo tiempo también representa desafíos respecto a la generación de servicios de turismo, actividades y promoción del destino entre otros aspectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.