El Viejo Continente representa la mitad de las llegadas internacionales a nivel mundial

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecieron un 5% el año anterior, hasta alcanzar los 1.400 millones, esto se da dos años antes de lo previsto por la entidad, de acuerdo al reporte “International Tourism Highlights Edition 2019”.

Image description

Conforme a lo publicado por la organización, además de los US$ 1,5 billones en ingresos que obtuvieron los destinos, el turismo internacional generó otros US$ 256.000 millones a partir del transporte internacional de pasajeros no residentes.

Según el reporte, el aumento en la llegada de turistas se logró gracias a una economía global relativamente fuerte, una clase media en crecimiento en las economías emergentes, los avances tecnológicos, nuevos modelos de negocios, costos de viaje asequibles y la facilitación de visas. A la vez, los ingresos de exportación generados por el turismo aumentaron a US$ 1,7 billones, mostrando un incremento positivo del 4%. 

El informe menciona que Europa representa la mitad de las llegadas internacionales del mundo, seguida por Asia y el Pacífico con 1 de cada 4 llegadas. El arribo de turistas internacionales al Viejo Continente fue de 710 millones de personas en el 2018, siendo Italia, Grecia, Portugal y Croacia los destinos más destacados, en tanto que los países que demostraron un crecimiento sólido en cuanto ingresos fueron España y Rusia, este último mediante la Copa Mundial de la FIFA 2018 desarrollada en el territorio.

En cuanto a Asia y el Pacífico, con 348 millones de personas, se trata de la región con mayor crecimiento en 2018 gracias al creciente poder adquisitivo, la mayor conectividad aérea y la mayor facilitación de visas, aspectos que continuaron impulsando los viajes dentro y fuera de la región. El sur de Asia lidera el desarrollo por medio de países como Irán, Nepal, Sri Lanka e India, en las demás zonas del continente también sobresalen Corea del Sur, que organizó con éxito los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, luego Japón, que superó la marca de 30 millones en llegadas y generó US$ 7 mil millones más en ingresos, así también, este mes organizará la Copa Mundial de Rugby y en 2020 los Juegos Olímpicos de Verano.

Del mismo modo, en el sudeste asiático resaltan Vietnam y Tailandia, el destino más grande de la subregión que sumó casi 3 millones más de llegadas y US$ 6 mil millones más en ingresos. Por su parte, Australia es el país más visitado en Oceanía. 

En las Américas registran la llegada de 216 millones de personas (más 2%), con América del Norte a la cabeza que representa dos tercios del total de arribos a la región mediante México y Estados Unidos. El reporte señala que después de un fuerte 2017, América del Sur registró resultados mixtos con buenos resultados seguidos en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que un declive desde el principal mercado emisor argentino afectó a algunos destinos vecinos, sin embargo, un peso argentino más débil contribuyó al crecimiento en Argentina.

Por otro lado, los resultados en América Central fueron más lentos debido a un crecimiento más débil en las llegadas de la región, Belice, El Salvador y Guatemala se destacaron con un crecimiento robusto, en tanto que El Caribe logró un crecimiento sólido en algunos países como República Dominicana y Jamaica, mientras que otros todavía luchaban con los efectos de los fuertes huracanes de agosto y setiembre de 2017. 

África recibió 67 millones de personas, aumentando un 7%, allí sobresalen Túnez, Marruecos, Cabo Verde, Comoras, Mauricio, Togo, Sudáfrica y Seychelles entre los países más visitados. Por último, en el Medio Oriente que tuvo 60 millones de turistas, las naciones más exitosas fueron Egipto, Jordania y el Líbano, no obstante, Qatar se convirtió en el país con más visas abiertas en la región. Al contrario, Arabia Saudita y Dubai presentaron un crecimiento más lento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.