Estos son los cambios que se vienen en los viajes en 2021 (mejor inversión y nuevas experiencias)

Varios informes acerca de las tendencias en viajes en 2021 apuntan a que las ganas de movilizarse seguirán más que nunca pero el mercado local continuará siendo la mayor elección de los consumidores, a la vez, se optará por visitar los sitios más seguros así como aquellos que tomen en cuenta la sostenibilidad y la inclusividad, además de ofrecer mejores precios puesto que los turistas no planean tener gastos extras al igual que en años anteriores. Esta es la visión de Booking.com respecto a lo que se viene en turismo el próximo año.

El deseo de viajar continúa

De acuerdo a los datos de Booking.com, el deseo humano innato de viajar no disminuyó, y durante los bloqueos recientes dos tercios (65%) de los viajeros que formaron parte de su investigación manifestaron estar emocionados con volver a viajar, mientras que el 61% sostuvo que aprecian más los viajes pero no lo darán por sentado en el futuro. Asimismo, los viajeros informaron que planean realizar una cantidad de viajes -tanto a nivel nacional como internacional- similar al del 2019 una vez que terminen las restricciones en su país. 

El portal añadió también que más de la mitad (53%) de los encuestados expuso un mayor deseo de conocer más del mundo, en tanto que el 42% desea viajar más en el futuro para recuperar el tiempo perdido en 2020. A la vez, más de un tercio (38%) tiene la intención de planificar un viaje para compensar una celebración perdida debido al coronavirus, como un cumpleaños o boda, y dos quintos (40%) tienen la intención de volver a reservar un viaje que tenían cancelado.

Mejor inversión

La crisis económica que tuvo inicio en la pandemia hará que la gente exija más por su dinero en el futuro, estima el sitio web de turismo. El 62% de los viajeros será más consciente de los precios a la hora de buscar y planificar un viaje y el 55% es más probable que busque promociones y ahorros, comportamientos que se cree, durarán años. Sin embargo, el valor que esperan los consumidores irá más allá del precio, tres cuartas partes (74%) afirman que desean que las plataformas de reserva de viajes aumenten su transparencia sobre las políticas de cancelación, los procesos de reembolso y las opciones de seguro de viaje. Además, el 46% considera que el alojamiento reembolsable es imprescindible para su próximo viaje, al igual que casi la mitad (36%) en lo que respecta a la flexibilidad para cambiar las fechas sin cobrar. 

Viajes locales en primer plano

Según la plataforma, el coronavirus situó a los viajes locales en el primer plano, ya que siguen siendo más fáciles, más seguros y a menudo más sostenibles. De cara al futuro, permanecer más cerca de casa y familiarizarse con los lugares en vez de ser turistas seguirá estando a la vanguardia de las agendas de viajes. El 47% de las personas todavía planea viajar dentro de su propio país a mediano plazo (de 7 a 12 meses), y el 38% pretende hacerlo a más largo plazo (en más de un año). Cuando se trata de turismo interno, el 43% planea explorar un nuevo destino dentro de su región o país de origen y el 46% se tomará el tiempo para apreciar la belleza natural de su país de origen, mientras que, localmente o no, la mitad (50%) tiene la intención viajar a algún lugar donde ya hayan estado anteriormente por su familiaridad.

Booking.com señala que el turismo local tendrá como consecuencia más ahorro y tiempo por parte de los turistas, a lo que los destinos y empresas responderán ofreciendo más recorridos por el  patrimonio histórico y cultural para educar y entretener a los visitantes, a la vez que competirán por el afecto de los turistas a través de diversas ofertas de entretenimiento. 

Búsqueda de entretenimiento 

Las ganas de vivir experiencias de viaje, armar planes y compartirlos seguirá creciendo exponencialmente durante el próximo año. Buscando comodidad y distracción durante las semanas en encierro, la abrumadora mayoría (95%) de los viajeros pasó tiempo buscando inspiración para las vacaciones, con más de un tercio (38%) buscando posibles destinos de viaje tan a menudo como una vez a la semana. Se espera que a medida que bajen las restricciones los destinos y los alojamientos encuentren formas aún más ingeniosas de capitalizar el mayor deseo de los viajeros de escapar de la realidad y conectarlos con nuevas experiencias.

Seguridad ante todo

Los viajeros globales (79%) tomarán más precauciones debido al coronavirus y buscarán que la industria de viajes los ayude a prepararse para esta nueva normalidad. La plataforma sostiene que los gobiernos, las asociaciones de turismo y los proveedores deberán trabajar de manera coherente para establecer estándares consistentes que ayuden a mantener seguros a los viajeros y, con las expectativas elevadas, algunos destinos y empresas deberán trabajar más duro para recuperar la confianza de los viajeros. 

El 59% de los viajeros evitará ciertos destinos, y el 70% espera que las atracciones turísticas se adapten para permitir el distanciamiento social. Al mismo tiempo, el 70% solo reservará un alojamiento en particular si está claro qué políticas de salud e higiene tiene implementadas, y tres cuartas partes (75%) prefiere los alojamientos que tienen productos antibacterianos y desinfectantes. A corto plazo también habrá un cambio en las preferencias de transporte, con casi la mitad (46%) optando por evitar el transporte público, lo que incrementará el alquiler de vehículos.

Menos impacto en el medio ambiente

Con más de la mitad (53%) de los viajeros globales que desean viajar de manera más sostenible en el futuro, Booking,com predice una mentalidad más ecológica desde el 2021 puesto que el coronavirus agudizó la conciencia de las personas sobre su impacto en el medio ambiente y las comunidades locales. Más de dos tercios (69%) esperan que la industria de viajes ofrezca opciones de viaje más sostenibles y, en consecuencia, los viajeros visitarán destinos alternativos en un intento por evitar viajar durante la temporada alta (51%) y el hacinamiento (48%). Este deseo también significa que el 63% se mantendrá alejado de las atracciones turísticas abarrotadas, lo que indica que los destinos necesitarán adaptar nuevas medidas inteligentes de gestión de multitudes para apaciguar a los viajeros que visitan su país.  

Además, el impacto del coronavirus inspiró a más de la mitad (53%) de los viajeros a considerar reducir los desechos y/o reciclar su plástico cuando viajen, lo que demuestra que las personas no solo están comprometidas a protegerse a sí mismas, sino también los lugares que visitan. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.