La industria de los viajes evoluciona: algunas nuevas tendencias del sector

Skift, compañía de medios que ofrece servicios de noticias, investigación y marketing para la industria de viajes publicó su informe anual de tendencias denominado “Megatendencias, Definiendo los viajes en 2020” el cual trata los aspectos más relevantes del turismo en la actualidad, desde el nuevo enfoque de las marcas hasta las preferencias de los viajeros. Estos son algunos puntos destacados en la publicación.

Image description

El viaje de suscripción es la próxima frontera de la lealtad

Según Skift, la industria de los viajes tiende a considerar sus productos como una necesidad para los consumidores, mentalidad que llevó al sector al otro lado del mundo del entretenimiento y del comercio electrónico en el intento de establecer relaciones duraderas con los consumidores digitales.

El informe asegura que los viajes compiten, tanto como un producto de consumo como de entretenimiento, con servicios como Netflix, Amazon, Prime y Facebook, teniendo en cuenta que junto a la hospitalidad y las experiencias representan el antídoto contra el malestar digital en un mundo donde los consumidores están acosados por las compras en línea y las opciones de entretenimiento.

No obstante, existe una solución al reto de los viajes de lograr un compromiso diario y directo en plataformas digitales que conduzca a compras en la vida real, y así es como los modelos de suscripción y membresía entran a formar parte de la próxima década. Pero según lo explica Skift, un programa de puntos no es suficiente para crear lealtad, la industria está evolucionando para abrazar un modelo de membresía que toca varios aspectos de la vida del viajero más allá del viaje.

La nueva ventaja competitiva del turismo es proteger -no sólo promover- los destinos

Responder a la carga que el turismo puede acarrear requiere, más que abordar la idea de la gestión de actividades de las entidades de turismo, un cambio de paradigma en la forma en que operan los destinos, sugiere la compañía, y sostiene que en la actual coyuntura en que ciudades como Barcelona y Venecia mantienen constantes protestas por la cantidad de turistas, medir el éxito del destino por el número de visitantes ya no es relevante. De esta manera, el objeto de valor de la industria turística sostenible pero lucrativa se convirtió actualmente en el turismo con el que los residentes locales y las partes interesadas también se sienten bien.

De acuerdo al informe, en este punto la tendencia es clara, los destinos que van a seguir siendo competitivos y atractivos para los visitantes durante los próximos años, pero tendrán que empezar a proteger sus comunidades y capital cultural ahora, lo que exige replantearse la forma en que se entrecruzan la comercialización y la gestión de los destinos, así como incorporar las preocupaciones de los interesados locales en la planificación estratégica de las juntas de turismo.

La característica de los viajes estará impulsada por las innovaciones de la vida urbana

Se espera que dos tercios de la población mundial viva en zonas urbanas para 2050, y los avances que se están llevando a cabo hoy para dar cabida a esa nueva densidad servirán a la industria del turismo de maneras positivas, anuncia Skift.

De este modo, como años atrás se comprobó que los viajeros buscan experiencias que reflejen las características únicas de los lugares que visitan y desean las comodidades del hogar mientras están en el extranjero, ahora se confirma que aquellas ciudades que hacen las inversiones más fuertes e inteligentes en nuevos modelos y conceptos de vida urbana son las que se convirtieron en destinos más atractivos.

La generación Z se afirma como la próxima gran oportunidad de viaje

La generación del milenio estuvo a la vanguardia de la mente colectiva de la industria de viajes durante años, sin embargo a partir del 2020 la Generación Z comenzará a entrar en la adultez, así que Skift plantea que la industria de viajes debe ser sabia para cambiar un poco de enfoque si quiere mantenerse por delante del juego.

Como lo estima la compañía, este año los miembros de más edad de la generación Z se graduarán de la universidad y ocuparán una mayor proporción de la fuerza de trabajo y la población mundial. El informe explica que esta generación ya es experta en viajes y está muy involucrada en la planificación de viajes, pronto muchos de ellos alrededor del mundo tendrán el dinero y la autonomía para tomar el control de sus propios viajes por primera vez.

Skift mencionó que el año 2020 también será el primer año completo en el que dicha generación ocupe la mayor parte de la población mundial y superará a los milenios en términos de población mundial.

Wellness travel hace que el envejecimiento sea aspiracional

Los viajes de bienestar ya no son solo para los jóvenes que practican yoga, y las empresas están considerando el envejecimiento como una gran oportunidad, inclinándose más en los viajes de transformación con un enfoque en la mente y el espíritu. Hay un montón de gente envejeciendo y viviendo más tiempo mientras tratan de entender todo eso, mientras que viajar es ver una oportunidad para ayudar a descubrir los misterios, afirma el informe.

Las Naciones Unidas proyectan que la población mundial que tendrá más de 60 años de edad se triplicará con creces, hasta alcanzar los 2.100 millones en 2050, lo que creará aún más demanda de viajes en el mundo de este grupo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.