¡A ser limpios! Buenas prácticas de higiene, un factor de cuidado para el asma alérgica

El asma alérgica es una enfermedad que se desencadena por la exposición a determinados alérgenos, es un tipo de afección más frecuente en la infancia. Estas sustancias alergénicas, generalmente se encuentran en el ambiente, como por ejemplo el polvo doméstico, los ácaros, los pelos de ciertos animales, como el gato o el perro, y de productos que pudieran ser dispersos dentro del ambiente y que actúan como irritantes, como los aerosoles, el humo, las sequías, entre otros factores.

 

Según un informe realizado por la Dirección General de Vigilancia de la Salud, en Paraguay uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asma. En tanto que a nivel mundial, del 5 al 10% de las personas padece esta enfermedad.

Ricardo Meza, jefe del servicio de Pediatría del Hospital de Clínica, indicó que el frío -además de tener otros componentes como el viento, llovizna, humedad- genera comportamientos irritativos sobre la vía aérea, lo cual provoca alteraciones en la dinámica respiratoria en el adulto, pero principalmente en niños. 

“La enfermedad asmática es de componente inflamatorio, frecuentemente asociada a algún tipo de alergia, y ese componente inflamatorio tiene que ver con síntomas muy puntuales como la tos, la dificultad respiratoria, las sibilancias o chillido de pecho; y en relación a esto, el frío se comporta de una manera tal que aumenta la secreción o el moco; asimismo, la sequedad de la vía aérea, y por lo tanto la inflamación”, detalló.

Resaltó que todo esto se traduce en la enfermedad, que además se puede asociar a la alta circulación de virus respiratorios que estamos teniendo, y a los meses sin lluvia que nos mantiene en un ambiente de sequía.

Meza enfatizó que la enfermedad asmática afecta fundamentalmente a los bronquios, causando los síntomas respiratorios, y estos a su vez también tienen repercusiones en cuanto a la funcionalidad del niño en el ambiente escolar, en las actividades diarias, y a los padres en el ámbito laboral.

El especialista también manifestó que el asma puede tener un factor condicionante y estar asociado a las enfermedades pulmonares causadas por las infecciones como la bronquitis, la sinusitis, las neumonías, que son complicaciones prevenibles con un esquema de vacunación completa, pero inevitable por el ambiente de concurrencia como guarderías, escuela o colegio, que hace que esto sea más rápidamente circulable y contagioso, volviéndolo más propenso a las manifestaciones de la enfermedad. “De por si el asmático ya tiene una condición respiratoria con la cual va a tener que convivir, que si no tenemos los cuidados pertinentes, podemos llevar a complicaciones”.

Recomendaciones

Para el médico es fundamental mantener, sobre todo, una buena higiene del hogar. Por tanto, considera que no es conveniente que niños o personas que padecen de este tipo de enfermedades convivan con peluches, cortinas, alfombras, sobre todo de telas muy peludas.

Señaló que en todo caso se debe optar por materiales que sean más de tipo algodón, de escaso pelo, productos anti ácaros; mantener una higiene frecuente del ambiente; eliminar polvos con paño húmedo, limpiar cuando las personas alérgicas no se encuentren en la casa; mantener la casa ventilada, es necesario hacer correr el aire; evitar los utensilios como braseros, que expulsan monóxido de carbono, altamente tóxico para la salud; mantener una temperatura ambiente regulada de 23 a 24 grados centígrados.

En cuanto a los acondicionadores de aire recomienda controlar el mantenimiento de sus filtros, que al momento de uso pueden liberar polvo, pelos y demás.  Si bien el asma es una enfermedad tratable y controlable es importante mantener las medidas de seguridad y de higiene y, si es necesario, utilizar la mascarilla o tapaboca, mantener el esquema de vacunación del niño al día, y otras dosis determinadas que se aconsejan, a fin de que disminuyan las manifestaciones de la enfermedad y sus complicaciones.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.