¿Cuáles son las fases de infección por COVID-19 y cómo actuar ante ellas?

A un año y medio de su surgimiento, el comportamiento del COVID-19 en el organismo continúa siendo explorado por profesionales de las ciencias y la salud. Para esquematizar mejor los conocimientos que ya se tienen sobre esta enfermedad, se clasificó los síntomas de acuerdo a los días de aparición, a la cronología de infección y sintomatología. El doctor José Fusillo, presidente de la Asociación Paraguaya de Neumología, explicó cuáles son los parámetros para identificar las fases, y qué factores pueden afectar a la sintomatología.


 

Las fases de la enfermedad se categorizan hasta ahora en tres: la fase de infección o replicación del virus, la fase pulmonar y la fase inflamatoria. “No todos los pacientes pasan necesariamente por todas las fases”, indicó Fusillo. Y a pesar de la variedad de respuestas que cada organismo puede presentar, la organización de las etapas puede ser de gran ayuda para ubicarse en una línea temporal de la enfermedad así como para desarrollar un andamio uniforme, en la construcción de experiencias terapéuticas contra la enfermedad.

La fase de infección, de ingreso del virus al organismo humano, y su replicación no presenta síntomas tempranos. “Gran porcentaje de los infectados puede permanecer en esta fase y directamente, el cuerpo puede curarse solo, sin síntomas”, afirmó el especialista. Esta fase se considera generalmente desde el día de contagio hasta los tres siguientes, es decir, los primeros cuatro días con el virus en el organismo.

Según el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los síntomas pueden aparecer de dos a 14 días después de la exposición al virus. Los síntomas identificados hasta el momento son: fiebre o escalofríos, tos, dificultad para respirar (sentir que le falta el aire), fatiga, dolores musculares y corporales, dolor de cabeza, pérdida reciente del olfato o el gusto, dolor de garganta, congestión o moqueo, náuseas o vómitos, diarrea.

En la fase pulmonar, la multiplicación del virus afectaría a los pulmones, que se desarrolla entre el día cinco y 10 de infección, extendiéndose a veces hasta el día 14. Y durante esta fase es necesario prestar atención, puesto que la persona puede llegar a esta fase sin presentar síntomas tempranos como tos y fiebre. “Es por eso que a veces visualizamos manchas en los pulmones o principios de neumonía, sin haber contado con síntomas antes”, señaló.

Análisis de sangre y radiografías serán las solicitadas por profesionales en esta fase. La mayoría de los afectados en esta fase requiere hospitalización, según Fusillo.

Mientras que la fase inflamatoria, −o también denominada como síndrome de hiperinflamación sistémica extrapulmonar−, es por la que pasan los pacientes que requieren internación, encontrándose en UTI y más frecuentemente con patologías y enfermedades de base. Se desarrolla luego de la fase pulmonar, por lo que puede iniciar entre los días 12 y 14, incluso en el día 10.

Esta fase se constituye como la más grave y puede afectar bastante a pacientes con obesidad, ya que esta enfermedad de base implica encontrarse en un estado constante de inflamación del organismo.

¿Qué determina si pasamos o no por una fase?
“Entre un 10% y 15% de los infectados pasa a la fase pulmonar e inflamatoria”, expuso Fusillo. Es decir, se trata de una minoría.

Los determinantes para experimentar o no todos los síntomas de una fase, o de pasar de una a otra son varios, entre ellos el estilo de vida de la persona, la inmunodeficiencia, o las mencionadas enfermedades de base. Fusillo remarcó que otras variantes del virus pueden influir también en el paso repentino, por ejemplo, a la fase pulmonar, sin implicar una enfermedad de base. “Estamos viendo cada vez más esto a medida que hay más variantes, es algo que está creciendo mucho”, reconoció.

Quizás te interese leer: Prueba de PCR, antígeno y anticuerpos para el COVID-19: ¿para qué sirve cada una y en qué se diferencian?

Ante un caso positivo, actuar rápido
El profesional recomendó que lo ideal es consultar desde el primer día de resultado positivo y realizar la medición de suministro de oxígeno. “Es recomendable medir la saturación de oxígeno con el oxímetro tres veces por día, cada ocho horas, identificando un promedio. Si este va por debajo de 95%, por ejemplo 94%, se debe acudir rápidamente a una atención médica, y probablemente se requiera internación”, aclaró.

Por otra parte, el médico descartó las pruebas de dímero D (coagulación) como determinantes importantes para evaluar el estadio de la enfermedad. “A no ser que se trate de pacientes muy específicos, como algunas embarazadas, fumadores o pacientes con suministro de determinados medicamentos”, puntualizó.

Según Fusillo, los pacientes ambulatorios deben mantenerse en constante contacto con un médico, comunicando todos sus síntomas, evitando así una peligrosa transición a las fases pulmonar e inflamatoria. Además, advirtió que “a no ser que se trate de dolor y fiebre con medicamentos como ibuprofeno, el paciente no debería automedicarse nunca” y recordó que todos los tratamientos varían de acuerdo al organismo de cada paciente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.