Diana Villalba: “Necesitamos que las empresas se animen a dar oportunidades laborales a personas con autismo”

(Por SR) Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), una fecha instaurada por las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con esta condición. En Paraguay, la Asociación Paraguaya de Padres y/o Tutores de Personas con TEA (TEA Py) lidera diversas iniciativas para fomentar la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas con autismo.

Image description

Diana Villalba, presidenta de TEA Py, explicó que el autismo es un trastorno neurobiológico que afecta la comunicación, la interacción social y genera intereses restrictivos. "Antes no se hablaba del tema, y muchos adultos fueron diagnosticados recién en la edad madura. Hoy, gracias a una mayor difusión y a la formación de profesionales, se detecta de manera temprana", explicó Villalba.

Uno de los principales desafíos en nuestro país es la falta de estadísticas oficiales sobre el TEA. Actualmente, las cifras utilizadas provienen de estudios internacionales, que estiman que 1 de cada 36 niños está dentro del espectro autista. En respuesta a esta carencia, TEA Py se ha propuesto realizar su propio registro y trabajar en conjunto con las instituciones responsables de la Ley 6103/2018, que crea el Programa Nacional de Atención Integral a los Trastornos del Espectro Autista (Pnaitea), dentro del cual se establece la creación de un Registro Nacional de Personas con Autismo.

Uno de los aspectos vitales de la inclusión es el acceso a la educación y al empleo. "Las instituciones educativas han avanzado en la aceptación de niños con TEA, pero la inclusión real sigue siendo un desafío. La capacitación docente es fundamental, y desde TEA Py brindamos formación gratuita en escuelas y colegios de todo el país", señaló Villalba.

En el ámbito laboral, la situación también está evolucionando. Actualmente, algunas instituciones estatales, como el IPS y el Ministerio de Salud, han comenzado a contratar personas con TEA; sin embargo, la participación del sector privado sigue siendo limitada. "Necesitamos que las empresas se animen a dar oportunidades laborales a personas con autismo. No se trata de un favor, sino de reconocer su potencial y sus habilidades", enfatizó la presidenta de TEA Py.

Un hito importante que se celebrará este año es la implementación del protocolo de diagnóstico y atención para personas con TEA, que forma parte de la Ley 6103. Este nuevo protocolo pone énfasis en la inclusión de la familia dentro del proceso terapéutico, garantizando que los cuidadores cuenten con herramientas para fomentar el desarrollo de sus hijos desde el hogar.

El compromiso de TEA Py sigue firme en la lucha por una sociedad más inclusiva. Con 790 integrantes actualmente, la organización continúa impulsando cambios en las políticas públicas, sensibilizando a la población y promoviendo la igualdad de oportunidades para las personas con autismo en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.