“La mayoría de las arañas tienen veneno pero no son peligrosas”: Cuidados básicos a tener en cuenta

Ante la incertidumbre generada tras la muerte de un ciudadano por la picadura de una araña conocida comúnmente como viuda negra, hablamos con un investigador de invertebrados, John Kochalka, quien nos comentó que en Paraguay son conocidas cuatro especies de arañas venenosas que podrían causar la muerte, sin embargo, observó que no se tratan de arácnidos esencialmente peligrosos.

“La mayoría de las arañas tienen veneno pero no son peligrosas, las más comunes podrían causar reacciones alérgicas pero no siempre, depende de la persona y si sucede simplemente se produce un dolor y picazón, una alergia grave es muy rara. La viuda negra es la más potente en Paraguay, ya sabemos que puede matar, pero no es lo mismo potente y peligrosa, es difícil que esta araña se te acerque”, expresó Kochalka respecto al miedo que existe actualmente en relación al mencionado animal.

El investigador explicó que en Paraguay existen cuatro especies de arañas venenosas: las latrodectus -la araña viuda-, que pueden ser la latrodectus corallinus (viuda negra), la latrodectus antheratus, y la latrodectus geometricus, que son las más venenosas. Luego se encuentran las loxosceles, también conocidas como arañas violinistas. De acuerdo al vocero, en nuestro país habitan uno o dos tipos muy peligrosos de este género que podrían ser mortales y que causan necrosis (lesión en la piel). También contamos con la sicarius, araña arenera, que al igual que la anterior tiene una picadura necrótica y es considerada amenazante, sin embargo se trata de una especie que vive en el suelo y casi nunca pica. Y por último la phoneutria, la cual es rápida, grande y agresiva.

Kochalka declaró que las arañas viudas están concentradas mayormente en el Chaco y más aún en el Chaco seco, pero la latrodectus corallinus (viuda negra), que se identifica por ser muy roja, también se encuentra en la región Oriental, en lugares donde hay muchas piedras o ladrillos, por ejemplo una construcción o un cerro con muchas piedras.

Por su parte, las arañas violinistas habitan principalmente los bosques, no obstante, también llegan a las casas. En el bosque pueden ubicarse entre las rajas de árboles o bajo troncos, mientras que en los hogares normalmente se sitúan en rincones como cuadros u otros escondites que no se mueven o tocan constantemente. 

En tanto, la sicarius es una araña de suelo, que habita más bien lugares áridos, entre troncos secos en el Chaco, entre madera y chatarras. La phoneutria, como dijimos anteriormente se distingue por ser rápida, grande y agresiva, la misma vive en bosques o lugares suburbanos.

“Las cuatro especies podrían causar la muerte, en el caso de la loxosceles y sicarius tienen un efecto lento, así que uno tendría tiempo para ir al médico y tratarlo. En el caso de la araña viuda el efecto es más rápido, uno a dos días, sin embargo, una de cada 100 personas muere”, manifestó el investigador.

Sobre cómo prevenir la picadura de las arañas, Kochalka expuso que la única forma de prevención eficiente es cuidar en todo momento dónde se meten las manos, especialmente cuando se trata de mover escombros, madera y ladrillos, agregó además que esta prevención no solo debe tenerse en cuenta por las arañas sino también por otros animales amenazantes como las abejas, avispas, serpientes y escorpiones entre otros. “Simplemente atender donde meter las manos y también donde dormir, nunca se debe dormir a lado de un basural, tampoco conviene caminar descalzo por las noches, son cuidados simples, normales que se deben tener en cuenta”, señaló.

A la vez, el vocero habló sobre el lado positivo de los arácnidos y resaltó que si bien pueden ser mortales, en otro sentido son beneficiosas, puesto que se alimentan de insectos como por ejemplo la vinchuca, que transmite la enfermedad de Chagas, además de hormigas, mosquitos, chinches y cucarachas, e incluso algunas ayudan en los cultivos al comer las plagas. Aún así, sostuvo que la viuda negra se trata de uno de los animales más peligrosos si de comparar con otros que pican se habla.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.