Lactancia: “La fórmula no es igual a la leche materna. Ese es un mito que debemos superar”

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, InfoNegocios conversó con la Dra. Mirian Ortigoza, jefa del Programa de Lactancia Materna del Ministerio de Salud, para poner en el centro del debate un tema que muchas veces se aborda desde la intuición o el “consejo de la abuela”, pero que requiere información clara, actualizada y con respaldo técnico. La profesional explicó con contundencia que la lactancia materna no solo es una forma de alimentar a los bebés, sino un acto de salud pública, afecto y desarrollo sostenible.

Image description
Image description

La Dra. Ortigoza recordó que la lactancia materna exclusiva (es decir, sin agregar agua, té, jugos o cualquier otro líquido) debe mantenerse durante los primeros seis meses de vida del bebé. “En ese tiempo, la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios: proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas. No necesita nada más”, afirmó. A partir de los seis meses, se pueden introducir otros alimentos sólidos y agua, pero la leche materna sigue siendo el alimento principal hasta por lo menos el primer año.

Entre los 12 y los 24 meses, la lactancia sigue jugando un rol vital. No solo continúa aportando calorías y nutrientes esenciales, sino que actúa como un refuerzo del sistema inmunológico del niño, gracias a su alto contenido de vitamina A. “La lactancia también es afecto, vínculo, respuesta emocional. No es raro que algunos niños sigan mamando hasta los cuatro o cinco años. En esos casos, más que nutrición, se trata de un momento de conexión entre madre e hijo”, explicó la jefa del programa.

Consultada sobre el uso de fórmulas lácteas o leche en polvo durante los primeros meses, Ortigoza fue tajante: “La mayoría de las veces, esa elección responde a la desinformación”. Explicó que muchas madres no acceden a orientación adecuada antes del nacimiento de sus hijos, y que eso debería cambiar desde la etapa escolar. “Los libros deben enseñar que el alimento natural del bebé es la leche materna. Así, cuando una niña o un niño crezca y decida ser madre o padre, ya tendrá esa información incorporada”, señaló.

La profesional también apuntó a un punto sensible dentro del sistema de salud: la falta de acompañamiento por parte del personal médico. “Hoy muchos profesionales creen que la fórmula es igual a la leche materna, y eso es falso. No existe un reemplazo equivalente”, afirmó. Ortigoza reclamó mayor responsabilidad en el asesoramiento médico, porque –según su experiencia– son justamente los profesionales quienes muchas veces recomiendan las fórmulas innecesariamente.

Como parte de sus acciones concretas, el Ministerio de Salud realizó recientemente un monitoreo sobre la comercialización de productos que reemplazan la leche materna. “Detectamos que muchas madres optan por fórmulas porque el médico se las indicó”, denunció Ortigoza. El próximo martes 12, la cartera sanitaria presentará los resultados de este estudio en el Hotel El Paraguay, y allí buscará generar conciencia sobre el rol que debe asumir cada eslabón del sistema sanitario en la promoción de la lactancia.

Ortigoza remarcó que la decisión del destete debe ser una construcción conjunta entre la madre y el niño. No hay una edad “tope” establecida, pero sí una recomendación oficial: lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, acompañada hasta los dos años, y prolongada si así lo deciden ambos. “La lactancia es una respuesta a las necesidades del niño: de alimento, de consuelo, de presencia. Por eso no se puede medir solo desde la biología, también hay que mirarla desde lo emocional”, explicó.

En conclusión, apoyar la lactancia materna no es solo una cuestión de nutrición infantil, sino una estrategia de salud pública que involucra a toda la sociedad: familias, escuelas, medios de comunicación, empresas, y por supuesto, el sistema de salud. Como dijo la doctora Ortigoza, “no es que las madres no quieran dar de mamar; es que no las estamos acompañando lo suficiente”. La meta es clara: construir redes sostenibles que abracen y fortalezcan a quienes alimentan desde el cuerpo y el corazón.

Promover la lactancia materna es mucho más que una recomendación médica: es sembrar salud, vínculo y futuro desde el primer día de vida. Con información clara, acompañamiento real y compromiso social, cada madre puede sentirse respaldada en su decisión de amamantar. Porque detrás de cada toma hay mucho más que alimento: hay amor, hay conexión y hay una apuesta consciente por el bienestar de nuestros niños y niñas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.