Menos pantallas, más actividad física: un llamado a cuidar la salud de los más jóvenes

El Ministerio de Salud Pública y Bienes Social lanzó la iniciativa "Menos pantallas, más actividad física", que busca fomentar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y la actividad física en niños y adolescentes. Según Gustavo Montañez, director de Promoción de la Salud, el objetivo es mitigar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud física y mental, promoviendo hábitos más activos y saludables.

En la actualidad, el uso excesivo de dispositivos electrónicos es una de las principales preocupaciones en cuanto al bienestar de niños y adolescentes.

¿En qué consiste la iniciativa?

 "Es un enfoque que promueve la reducción del tiempo dedicado a dispositivos electrónicos, como teléfonos inteligentes, tablets y computadoras. El objetivo principal es concienciar sobre los efectos negativos de la exposición excesiva a pantallas, especialmente en los niños", comentó Montañez.

La propuesta tiene como meta mejorar la calidad de vida, prevenir problemas de salud relacionados con el sedentarismo, y promover hábitos activos y saludables. Fomentar actividades al aire libre como deportes, caminatas y juegos, ayuda a equilibrar el uso de la tecnología con la necesidad de mantenerse físicamente activos.

Beneficios de limitar el tiempo frente a pantallas en los niños

Limitar el tiempo frente a las pantallas tiene múltiples beneficios para el desarrollo físico, emocional y social de los niños. Según Montañez, "Desde la Dirección de Promoción de la Salud buscamos potenciar aquello que mejora la salud, evitar enfermedades y enseñar las causas que las provocan para no caer en ellas."

Los principales beneficios incluyen:

Mejorar la salud ocular: Reducir la exposición a pantallas previene la fatiga visual, el cansancio ocular y posibles problemas de visión a largo plazo.

Regular el sueño: Limitar el uso de pantallas antes de dormir favorece un ciclo de sueño más saludable, mejorando la calidad y la cantidad de descanso.

Fomentar la actividad física: Al reducir el tiempo frente a dispositivos electrónicos, los niños tienen más oportunidades para participar en actividades físicas al aire libre, lo que contribuye a un estilo de vida activo.

Estimular la creatividad y habilidades sociales: Menos tecnología permite a los niños desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la empatía y la comunicación interpersonal, a través del juego y la interacción cara a cara.

Mejorar el rendimiento escolar: Limitar las distracciones de las pantallas puede mejorar la concentración y el rendimiento escolar de los niños.

Recomendaciones de actividades físicas para niños según su edad y desarrollo

El Ministerio de Salud ha diseñado materiales educativos que incluyen recomendaciones de actividades físicas para niños de diferentes edades, de manera que puedan disfrutar de una vida activa. A continuación, Montañez nos comparte algunas sugerencias:

Niños en edad preescolar (3-5 años): Juegos al aire libre como correr, saltar la cuerda, y actividades de motricidad. También se recomiendan clases de natación y baile adaptadas a su edad.

Niños en edad escolar (6-12 años): Deportes como fútbol, básquet, tenis, y atletismo, que ayudan a desarrollar habilidades motoras y el trabajo en equipo. Actividades al aire libre como ciclismo y patinaje también son excelentes opciones.

Adolescentes (13-18 años): Entrenamiento de fuerza, deportes en equipo como fútbol o voleibol, y actividades al aire libre como senderismo o escalada, para fomentar la competitividad y la colaboración.

Riesgos de salud ocular derivados del uso excesivo de pantallas

 El uso excesivo de pantallas puede traer consecuencias negativas para la salud ocular de los niños. Montañez advirtió que algunos de los riesgos más comunes incluyen:

Fatiga visual: La exposición prolongada a pantallas puede causar sequedad, irritación y molestias en los ojos.

Síndrome de visión por computadora (CVS): Este síndrome se caracteriza por visión borrosa, dolor de cabeza, ojos secos, sensibilidad a la luz y dificultad para enfocar.

Miopía: El uso excesivo de pantallas puede aumentar el riesgo de desarrollar miopía en los niños.

Alteración del sueño: La luz emitida por las pantallas interfiere con la producción de melatonina, lo que puede afectar el ciclo de sueño.

Es fundamental que los padres fomenten descansos visuales, ajusten la iluminación de los dispositivos y promuevan actividades al aire libre. Las revisiones oftalmológicas periódicas son también recomendables para detectar problemas visuales a tiempo.

Señales de advertencia para padres: ¿Está su hijo pasando demasiado tiempo frente a pantallas?

Los padres deben estar atentos a ciertos signos que indican que un niño puede estar pasando demasiado tiempo frente a las pantallas o llevando un estilo de vida sedentario. Algunos de estos signos incluyen:

Fatiga visual: Ojos secos, enrojecidos o visión borrosa.

Irritabilidad y dificultad para concentrarse: Un niño que pasa mucho tiempo frente a las pantallas puede volverse más irritable o distraído.

Apatía y aislamiento social: El exceso de tiempo frente a pantallas puede afectar la disposición del niño para participar en actividades sociales o deportivas.

Problemas de sueño: Dificultades para conciliar el sueño o una mala calidad del descanso pueden ser consecuencia de la exposición a pantallas antes de dormir.

El exceso de tiempo frente a pantallas también puede contribuir al sedentarismo y al aumento de peso en los niños, lo que puede tener efectos negativos en su salud general.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.