Niños en invierno: cómo disminuir el contagio de enfermedades respiratorias

A través de su cuenta en la red social X, el médico neonatólogo-pediatra Robert Núñez se refirió a la cantidad de enfermedades respiratorias que afectan a los más pequeños en esta época, aclarando que no es que sean enfermizos ni les falten vitaminas.

“¿Por qué nuestros niños se enferman más seguido? Y no, no es que son alérgicos o que necesitan más vitaminas”, así inicia el posteo del profesional de la salud a través de la red social X, refiriéndose al estado actual casi general de los niños, sufriendo de enfermedades respiratorias como la influenza, a pesar de que el invierno ni siquiera ha iniciado.

Para Núñez, esto se debe al encierro generado por la pandemia. “Es que estuvimos mucho tiempo aislados, sin contacto con otros gérmenes. Los bebés, niños y niñas tuvieron escasa exposición a los virus estacionales. Y ahora...se viene todo junto”, agrega. Pero para tranquilidad de los padres, el doctor Núñez aclaró que se trata de una “buena noticia”, pues “se están inmunizando y la mayoría de estos cuadros se autolimitan, o sea, se curan solos”, escribió.

A seguir con los cuidados

De hecho, Núñez insistió en mantener el lavado de manos y el uso de tapabocas para evitar estas enfermedades, ya que se tratan de distintos tipos de virus. En conversación con InfoNegocios, el neonatólogo-pediatra subrayó: “Nos olvidamos de que hace dos años estuvimos en pandemia y hay muchos niños que no tuvieron contacto con ciertos virus, ni con otros niños, por lo que no enfermaron y, por ende, no desarrollaron defensas contra estos virus”, comentó.

“Hay más contacto social, pero todavía tenemos un resquicio de estar aislados tanto tiempo, lo que hizo que no aumentemos las defensas, las cuales irán aumentando ahora con cada enfermedad que, tanto niños como adultos, vayamos superando”, agregó.

En este sentido, el pediatra Juan Max Boettner señaló que predomina la influenza y el COVID-19 y coincidió con su colega. “Son las más fuertes, pero tienen vacunas para que no lleguen a cuadros muy graves. Durante la pandemia, estuvimos encerrados y ahí no se dio el contagio de virus comunes. Entonces, con esos niños una vez fuera del encierro, estos virus respiratorios se restablecieron con picos importantes. Ahora entra el pico normal de infecciones respiratorias de cada año”, recordó.

Además, esto coincide con la llegada de la temporada de bajas temperaturas y la aparición de enfermedades respiratorias por virus. “El cuerpo se enfría, disminuyen las defensas y los chicos se aglomeran en lugares cerrados, por lo que comparten virus. Es algo que se ve cada año y este 2024 no es la excepción”, comentó.

Boettner afirmó que las enfermedades respiratorias más leves duran unos tres días, mientras que las más fuertes pueden extenderse hasta una semana, siendo los principales síntomas la tos, dolor de garganta, fiebre y presencia exagerada de mucosidad. 

“Es fundamental alimentarse bien, consumir frutas cítricas y cuidarse para no enfermar con otro virus. Insto a que la gente vaya a vacunarse. Sería muy interesante restablecer el lavado de manos, ya que los niños diseminan el virus tocando cosas contaminadas. De nuevo, inmunizarse y el uso de tapabocas es muy importante, además de vacunar a las embarazadas para que el niño nazca con defensas. Esa es una buena estrategia”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.