Niños en invierno: cómo disminuir el contagio de enfermedades respiratorias

A través de su cuenta en la red social X, el médico neonatólogo-pediatra Robert Núñez se refirió a la cantidad de enfermedades respiratorias que afectan a los más pequeños en esta época, aclarando que no es que sean enfermizos ni les falten vitaminas.

Image description

“¿Por qué nuestros niños se enferman más seguido? Y no, no es que son alérgicos o que necesitan más vitaminas”, así inicia el posteo del profesional de la salud a través de la red social X, refiriéndose al estado actual casi general de los niños, sufriendo de enfermedades respiratorias como la influenza, a pesar de que el invierno ni siquiera ha iniciado.

Para Núñez, esto se debe al encierro generado por la pandemia. “Es que estuvimos mucho tiempo aislados, sin contacto con otros gérmenes. Los bebés, niños y niñas tuvieron escasa exposición a los virus estacionales. Y ahora...se viene todo junto”, agrega. Pero para tranquilidad de los padres, el doctor Núñez aclaró que se trata de una “buena noticia”, pues “se están inmunizando y la mayoría de estos cuadros se autolimitan, o sea, se curan solos”, escribió.

A seguir con los cuidados

De hecho, Núñez insistió en mantener el lavado de manos y el uso de tapabocas para evitar estas enfermedades, ya que se tratan de distintos tipos de virus. En conversación con InfoNegocios, el neonatólogo-pediatra subrayó: “Nos olvidamos de que hace dos años estuvimos en pandemia y hay muchos niños que no tuvieron contacto con ciertos virus, ni con otros niños, por lo que no enfermaron y, por ende, no desarrollaron defensas contra estos virus”, comentó.

“Hay más contacto social, pero todavía tenemos un resquicio de estar aislados tanto tiempo, lo que hizo que no aumentemos las defensas, las cuales irán aumentando ahora con cada enfermedad que, tanto niños como adultos, vayamos superando”, agregó.

En este sentido, el pediatra Juan Max Boettner señaló que predomina la influenza y el COVID-19 y coincidió con su colega. “Son las más fuertes, pero tienen vacunas para que no lleguen a cuadros muy graves. Durante la pandemia, estuvimos encerrados y ahí no se dio el contagio de virus comunes. Entonces, con esos niños una vez fuera del encierro, estos virus respiratorios se restablecieron con picos importantes. Ahora entra el pico normal de infecciones respiratorias de cada año”, recordó.

Además, esto coincide con la llegada de la temporada de bajas temperaturas y la aparición de enfermedades respiratorias por virus. “El cuerpo se enfría, disminuyen las defensas y los chicos se aglomeran en lugares cerrados, por lo que comparten virus. Es algo que se ve cada año y este 2024 no es la excepción”, comentó.

Boettner afirmó que las enfermedades respiratorias más leves duran unos tres días, mientras que las más fuertes pueden extenderse hasta una semana, siendo los principales síntomas la tos, dolor de garganta, fiebre y presencia exagerada de mucosidad. 

“Es fundamental alimentarse bien, consumir frutas cítricas y cuidarse para no enfermar con otro virus. Insto a que la gente vaya a vacunarse. Sería muy interesante restablecer el lavado de manos, ya que los niños diseminan el virus tocando cosas contaminadas. De nuevo, inmunizarse y el uso de tapabocas es muy importante, además de vacunar a las embarazadas para que el niño nazca con defensas. Esa es una buena estrategia”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos