Nuevo tratamiento contra el cáncer de mama permite postergar inicio de la quimioterapia en 40 meses

Palbociclib es el nombre de una nueva droga desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer para tratar un subtipo de cáncer de mama y que recientemente fue aprobada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Según la doctora Cinthia Gauna, oncóloga clínica del Servicio de Oncología Médica del Instituto de Previsión Social (IPS), este tratamiento abre un abanico de esperanzas para las pacientes que afrontan dicha enfermedad en estado avanzado.

“La llegada de palbociclib a Paraguay significa contar con una droga de primera línea en el manejo del cáncer de mama metastásico, ahora nuestro arsenal terapéutico se ve completo para este subgrupo de pacientes en los que la quimioterapia no es la terapia correcta de primera elección y la hormonoterapia con tamoxifeno e inhibidores de aromatasa demostró tener beneficios limitados”, expresó la doctora Cinthia Gauna, quien también forma parte del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).

La cartera de Salud aprobó recientemente el uso de la nueva droga -en combinación con letrozol en primera línea y con fulvestrant en segunda línea o posteriores- para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado, con receptores hormonales positivos y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo, como terapia endocrina inicial para su enfermedad metastásica. La aprobación representa un avance significativo en lo que respecta a terapias innovadoras desde la aprobación del letrozol hace más de 10 años.

Palbociclib es la primera y única droga aprobada en Paraguay de una nueva clase terapéutica, de blanco específico, capaz de inhibir de modo selectivo las quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) 4 y 6 para recuperar el control del ciclo celular y bloquear la proliferación de células tumorales. 

La combinación de letrozol con palbociclib demostró en los estudios PALOMA-2 y PALOMA-3 duplicar la sobrevida libre de progresión, en comparación a lo registrado en las pacientes que recibieron hormonoterapia como monodroga en dichos estudios, asimismo, en el PALOMA-2 logró prolongar en 40 meses el tiempo hasta la indicación o el inicio de la quimioterapia, mientras que en estudios del mundo real se observó un aumento en la sobrevida global.

De acuerdo a los datos del Boletín de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, en el año 2019 se registraron en Paraguay 429 fallecimientos por cáncer de mama y 1.747 nuevos casos. Se estima que entre el 30% y el 40% de los casos en los que se arribó a un diagnóstico temprano, la enfermedad progresará a estadios avanzados, es decir aquellos en los que el tumor se expandió o migró a otros tejidos u órganos del cuerpo. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Paraguay y otros países de Latinoamérica.

Vale destacar que hasta la fecha cerca del 80% de las pacientes se trataban mayoritariamente con diferentes terapias hormonales para demorar en lo posible el inicio de la quimioterapia, la cual es indicada como primera línea de tratamiento únicamente a los casos de evolución rápida y muy sintomática, con la hormonoterapia es posible obtener un tiempo limitado libre de progresión, sin embargo, el agregado de la nueva medicación mejora considerablemente el periodo. 

“Los resultados de los estudios PALOMA-2 y PALOMA-3 demuestran prácticamente una duplicación en la supervivencia libre de progresión de la enfermedad con la nueva combinación de drogas”, comentó Gauna y añadió: “Esto abre un abanico de esperanzas para aquellas pacientes que deben afrontar este estadio de la enfermedad”.

La doctora Valeria Cáceres, médica oncóloga clínica, jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel H. Roffo (UBA) de Buenos Aires, Argentina, quien participó en la conferencia de presentación del tratamiento, declaró que cada vez existe mayor conciencia en la comunidad acerca de la realización de controles para el diagnóstico a tiempo de este tipo de cáncer. “Es posible que varíe en algunos países de nuestra región que cuentan con programas nacionales de detección, y el diagnóstico temprano puede estar todavía condicionado por el medio socio-económico de cada paciente, pero sin lugar a dudas vemos un interés creciente por el tema y una mayor conciencia al respecto”, sostuvo.

Por su parte, Gauna expuso que la paciente que arriba al diagnóstico de enfermedad en estadio metastásico puede ser un caso de rápida evolución o una mujer que hace muchos años que no se realiza un chequeo y se detecta la enfermedad en etapa de diseminación, o también aquellas pacientes que no realizaron un control sistemático nunca. “Lamentablemente en Paraguay es una mayoría la que llega con diagnóstico avanzado, casi un 50%. La mayor parte de los cuadros avanzados se da por una recaída de la enfermedad inicial. Por más que uno indique y complete el mejor tratamiento en estadios tempranos, lastimosamente se sabe que existe un porcentaje de las pacientes que igualmente van a recaer”.

 “El objetivo terapéutico en la actualidad es recurrir cada vez menos a la quimioterapia e ir indicando diversas opciones terapéuticas que reviertan la resistencia a los tratamientos hormonales para que estos sean efectivos”, afirmó.

Finalmente, Cáceres consideró que es muy factible que en los próximos años vayamos hacia combinaciones de diversas drogas para aumentar la efectividad y lograr que los tratamientos hormonales sean efectivos el mayor tiempo posible. “Si cada vez podemos acceder a más drogas que nos den una sobrevida libre de progresión de casi dos años, como en este caso, se podría esperar que las pacientes vayan a vivir más tiempo del que están viviendo ahora. Sabemos que estamos ofreciendo un tratamiento paliativo, pero esa paliación se podría ir extendiendo en el tiempo, mejorando la calidad de vida de estas pacientes”, concluyó

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.