Nuevo tratamiento contra el cáncer de mama permite postergar inicio de la quimioterapia en 40 meses

Palbociclib es el nombre de una nueva droga desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer para tratar un subtipo de cáncer de mama y que recientemente fue aprobada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Según la doctora Cinthia Gauna, oncóloga clínica del Servicio de Oncología Médica del Instituto de Previsión Social (IPS), este tratamiento abre un abanico de esperanzas para las pacientes que afrontan dicha enfermedad en estado avanzado.

Image description

“La llegada de palbociclib a Paraguay significa contar con una droga de primera línea en el manejo del cáncer de mama metastásico, ahora nuestro arsenal terapéutico se ve completo para este subgrupo de pacientes en los que la quimioterapia no es la terapia correcta de primera elección y la hormonoterapia con tamoxifeno e inhibidores de aromatasa demostró tener beneficios limitados”, expresó la doctora Cinthia Gauna, quien también forma parte del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).

La cartera de Salud aprobó recientemente el uso de la nueva droga -en combinación con letrozol en primera línea y con fulvestrant en segunda línea o posteriores- para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado, con receptores hormonales positivos y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo, como terapia endocrina inicial para su enfermedad metastásica. La aprobación representa un avance significativo en lo que respecta a terapias innovadoras desde la aprobación del letrozol hace más de 10 años.

Palbociclib es la primera y única droga aprobada en Paraguay de una nueva clase terapéutica, de blanco específico, capaz de inhibir de modo selectivo las quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) 4 y 6 para recuperar el control del ciclo celular y bloquear la proliferación de células tumorales. 

La combinación de letrozol con palbociclib demostró en los estudios PALOMA-2 y PALOMA-3 duplicar la sobrevida libre de progresión, en comparación a lo registrado en las pacientes que recibieron hormonoterapia como monodroga en dichos estudios, asimismo, en el PALOMA-2 logró prolongar en 40 meses el tiempo hasta la indicación o el inicio de la quimioterapia, mientras que en estudios del mundo real se observó un aumento en la sobrevida global.

De acuerdo a los datos del Boletín de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, en el año 2019 se registraron en Paraguay 429 fallecimientos por cáncer de mama y 1.747 nuevos casos. Se estima que entre el 30% y el 40% de los casos en los que se arribó a un diagnóstico temprano, la enfermedad progresará a estadios avanzados, es decir aquellos en los que el tumor se expandió o migró a otros tejidos u órganos del cuerpo. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Paraguay y otros países de Latinoamérica.

Vale destacar que hasta la fecha cerca del 80% de las pacientes se trataban mayoritariamente con diferentes terapias hormonales para demorar en lo posible el inicio de la quimioterapia, la cual es indicada como primera línea de tratamiento únicamente a los casos de evolución rápida y muy sintomática, con la hormonoterapia es posible obtener un tiempo limitado libre de progresión, sin embargo, el agregado de la nueva medicación mejora considerablemente el periodo. 

“Los resultados de los estudios PALOMA-2 y PALOMA-3 demuestran prácticamente una duplicación en la supervivencia libre de progresión de la enfermedad con la nueva combinación de drogas”, comentó Gauna y añadió: “Esto abre un abanico de esperanzas para aquellas pacientes que deben afrontar este estadio de la enfermedad”.

La doctora Valeria Cáceres, médica oncóloga clínica, jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel H. Roffo (UBA) de Buenos Aires, Argentina, quien participó en la conferencia de presentación del tratamiento, declaró que cada vez existe mayor conciencia en la comunidad acerca de la realización de controles para el diagnóstico a tiempo de este tipo de cáncer. “Es posible que varíe en algunos países de nuestra región que cuentan con programas nacionales de detección, y el diagnóstico temprano puede estar todavía condicionado por el medio socio-económico de cada paciente, pero sin lugar a dudas vemos un interés creciente por el tema y una mayor conciencia al respecto”, sostuvo.

Por su parte, Gauna expuso que la paciente que arriba al diagnóstico de enfermedad en estadio metastásico puede ser un caso de rápida evolución o una mujer que hace muchos años que no se realiza un chequeo y se detecta la enfermedad en etapa de diseminación, o también aquellas pacientes que no realizaron un control sistemático nunca. “Lamentablemente en Paraguay es una mayoría la que llega con diagnóstico avanzado, casi un 50%. La mayor parte de los cuadros avanzados se da por una recaída de la enfermedad inicial. Por más que uno indique y complete el mejor tratamiento en estadios tempranos, lastimosamente se sabe que existe un porcentaje de las pacientes que igualmente van a recaer”.

 “El objetivo terapéutico en la actualidad es recurrir cada vez menos a la quimioterapia e ir indicando diversas opciones terapéuticas que reviertan la resistencia a los tratamientos hormonales para que estos sean efectivos”, afirmó.

Finalmente, Cáceres consideró que es muy factible que en los próximos años vayamos hacia combinaciones de diversas drogas para aumentar la efectividad y lograr que los tratamientos hormonales sean efectivos el mayor tiempo posible. “Si cada vez podemos acceder a más drogas que nos den una sobrevida libre de progresión de casi dos años, como en este caso, se podría esperar que las pacientes vayan a vivir más tiempo del que están viviendo ahora. Sabemos que estamos ofreciendo un tratamiento paliativo, pero esa paliación se podría ir extendiendo en el tiempo, mejorando la calidad de vida de estas pacientes”, concluyó

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.