Protegidos del dengue: aguardan optimización de producción de la vacuna japonesa Qdenga

En un contexto local y regional marcado por brotes recurrentes de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y el chikungunya, Paraguay avanza en sus esfuerzos por incorporar nuevas vacunas al sistema de salud pública. El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones del MSPBS, Luis Cousirat, detalló para InfoNegocios las gestiones realizadas y los desafíos que enfrenta nuestro país para contar con estos biológicos esenciales.

Cousirat explicó que actualmente existen dos vacunas autorizadas contra el dengue: Dengvaxia de Sanofi Pasteur, dirigida a personas de entre 9 y 45 años que ya hayan padecido dengue previamente, confirmado por laboratorio. Sin embargo, dejó de importarse debido a su baja demanda y requisitos específicos para su administración; y Qdenga del Laboratorio Takeda, aprobada para su uso a partir de los 4 años en un esquema de dos dosis. A pesar de ser más accesible en términos de requisitos, su disponibilidad es reducida debido a limitaciones en el volumen de producción y la alta demanda global.

“Estamos expectantes de que mejore la producción de la vacuna japonesa (Qdenga) y, en paralelo, seguimos atentos al desarrollo de una tercera vacuna, de origen brasileño, del Instituto Butantan, que promete ser una solución más accesible para la región”, mencionó Cousirat. Esta última, actualmente en fase de registro, sería una alternativa viable, ya que se produciría localmente y en cantidades significativas.

El MSPBS realizó una solicitud formal en 2024 para adquirir dosis de la vacuna japonesa Qdenga. Sin embargo, según Cousirat, la respuesta refleja la limitada disponibilidad del producto. “Es un problema regional. Países como Brasil y Argentina también tienen una alta necesidad de dosis, lo que complica el acceso”, comentó.

El costo de las vacunas aún no está definido, pero cifras preliminares publicadas por la OPS estiman un precio de US$ 19,2 por dosis.

En caso de disponibilidad, las vacunas se incluirán en el calendario nacional de inmunización, priorizando a la población más vulnerable: niños de entre 5 y 14 años. “Son ellos quienes más se internan por cuadros graves de dengue, ya que es su primera exposición al serotipo 1 y 2, los más circulantes en el país”, destacó el especialista.

El país cuenta con más de 1.400 vacunatorios listos para distribuir la vacuna una vez que esté disponible. Este esquema replicaría el modelo implementado con éxito para otras enfermedades, como la fiebre amarilla.

A pesar de los avances en biológicos, Cousirat enfatizó que la vacunación es solo una herramienta dentro de una estrategia más amplia. “Eliminar criaderos de mosquitos sigue siendo fundamental. El Aedes Aegypti no solo transmite dengue, sino también chikungunya, fiebre amarilla y zika”, advirtió.

Datos del MSPBS reportan un descenso en los casos de dengue y chikungunya en lo que va de 2025, una tendencia atípica en comparación con años anteriores. Sin embargo, el director instó a no bajar la guardia. “Las lluvias constantes y las altas temperaturas crean el ambiente ideal para que los huevos de mosquito, que pueden sobrevivir hasta un año, eclosionen y reinicien el ciclo de transmisión”, alertó.

El desarrollo de vacunas contra otras enfermedades transmitidas por vectores, como el chikungunya, está en curso, pero enfrentan los mismos obstáculos: producción limitada y alta demanda. A nivel local, nuestro país carece de capacidad productiva de vacunas, lo que lo obliga a depender de importaciones.

“Es crucial fortalecer la colaboración regional, especialmente con países vecinos como Brasil y Argentina, que ya tienen experiencia en la producción de biológicos. La salud pública debe ser una prioridad compartida”, concluyó Cousirat.

Mientras tanto, el país sigue apostando por la prevención y la educación comunitaria como herramientas fundamentales en la lucha contra estas enfermedades endémicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.