Protegidos del dengue: aguardan optimización de producción de la vacuna japonesa Qdenga

En un contexto local y regional marcado por brotes recurrentes de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y el chikungunya, Paraguay avanza en sus esfuerzos por incorporar nuevas vacunas al sistema de salud pública. El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones del MSPBS, Luis Cousirat, detalló para InfoNegocios las gestiones realizadas y los desafíos que enfrenta nuestro país para contar con estos biológicos esenciales.

Cousirat explicó que actualmente existen dos vacunas autorizadas contra el dengue: Dengvaxia de Sanofi Pasteur, dirigida a personas de entre 9 y 45 años que ya hayan padecido dengue previamente, confirmado por laboratorio. Sin embargo, dejó de importarse debido a su baja demanda y requisitos específicos para su administración; y Qdenga del Laboratorio Takeda, aprobada para su uso a partir de los 4 años en un esquema de dos dosis. A pesar de ser más accesible en términos de requisitos, su disponibilidad es reducida debido a limitaciones en el volumen de producción y la alta demanda global.

“Estamos expectantes de que mejore la producción de la vacuna japonesa (Qdenga) y, en paralelo, seguimos atentos al desarrollo de una tercera vacuna, de origen brasileño, del Instituto Butantan, que promete ser una solución más accesible para la región”, mencionó Cousirat. Esta última, actualmente en fase de registro, sería una alternativa viable, ya que se produciría localmente y en cantidades significativas.

El MSPBS realizó una solicitud formal en 2024 para adquirir dosis de la vacuna japonesa Qdenga. Sin embargo, según Cousirat, la respuesta refleja la limitada disponibilidad del producto. “Es un problema regional. Países como Brasil y Argentina también tienen una alta necesidad de dosis, lo que complica el acceso”, comentó.

El costo de las vacunas aún no está definido, pero cifras preliminares publicadas por la OPS estiman un precio de US$ 19,2 por dosis.

En caso de disponibilidad, las vacunas se incluirán en el calendario nacional de inmunización, priorizando a la población más vulnerable: niños de entre 5 y 14 años. “Son ellos quienes más se internan por cuadros graves de dengue, ya que es su primera exposición al serotipo 1 y 2, los más circulantes en el país”, destacó el especialista.

El país cuenta con más de 1.400 vacunatorios listos para distribuir la vacuna una vez que esté disponible. Este esquema replicaría el modelo implementado con éxito para otras enfermedades, como la fiebre amarilla.

A pesar de los avances en biológicos, Cousirat enfatizó que la vacunación es solo una herramienta dentro de una estrategia más amplia. “Eliminar criaderos de mosquitos sigue siendo fundamental. El Aedes Aegypti no solo transmite dengue, sino también chikungunya, fiebre amarilla y zika”, advirtió.

Datos del MSPBS reportan un descenso en los casos de dengue y chikungunya en lo que va de 2025, una tendencia atípica en comparación con años anteriores. Sin embargo, el director instó a no bajar la guardia. “Las lluvias constantes y las altas temperaturas crean el ambiente ideal para que los huevos de mosquito, que pueden sobrevivir hasta un año, eclosionen y reinicien el ciclo de transmisión”, alertó.

El desarrollo de vacunas contra otras enfermedades transmitidas por vectores, como el chikungunya, está en curso, pero enfrentan los mismos obstáculos: producción limitada y alta demanda. A nivel local, nuestro país carece de capacidad productiva de vacunas, lo que lo obliga a depender de importaciones.

“Es crucial fortalecer la colaboración regional, especialmente con países vecinos como Brasil y Argentina, que ya tienen experiencia en la producción de biológicos. La salud pública debe ser una prioridad compartida”, concluyó Cousirat.

Mientras tanto, el país sigue apostando por la prevención y la educación comunitaria como herramientas fundamentales en la lucha contra estas enfermedades endémicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.