¿Qué son los contagios por aerosoles y por qué son peligrosos los espacios cerrados? 

(Por DD) Respirar el mismo aire puede ser un problema si es que estamos en lugares mal ventilados, por eso parte de la comunidad científica internacional recomienda no acudir a espacios pequeños para evitar contagiarse de COVID-19. ¿Son los bares, restaurantes y escuelas lugares riesgosos? Puede ser, pero hay matices.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) los lugares de más contagio fueron los restaurantes y bares, en especial aquellos menos ventilados. Dicha afirmación no se tomó a la ligera, de hecho los llamados contagios por aerosoles son objeto de debate hace bastante tiempo y hace solo unas semanas que la nueva guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los incluyó como un modo significativo de transmisión del coronavirus

¿Pero qué son los contagios por aerosoles?
Para el presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología y referente del Ineram, José Fusillo, los aerosoles son como un humo invisible que no se ve y se propagan cuando una persona habla, canta o grita. “Estas acciones generan un porcentaje de aerosol de mayor o menor grado y hoy está confirmado que son responsables de un número significativo de contagios, principalmente en bares y restaurantes”, comentó el doctor.

La inclusión de este tipo de contagio como una de los principales modos de infección en la guía de la OMS y en el CDC se hizo luego de que un grupo de médicos y científicos enviaran una carta al presidente estadounidense Joe Biden, en la que recomiendan tener en cuenta los aerosoles argumentando que numerosos estudios comprueban que son altamente riesgosos en espacios interiores sin ventilación.

“En el caso paraguayo no contamos con la información para identificar cuántos contagios se dan de esta manera, lo cual representa una debilidad al momento de tomar decisiones. No tener datos de contagios en determinados lugares hace que todo sea discutible”, manifestó Fusillo. Para mirar la carta completa enviada a Biden por los científicos y médicos pueden ingresar al siguiente hipervínculo

Escuelas no son foco de contagio masivo, pero Paraguay tiene particularidades
El médico sostuvo que en distintos estudios se concluyó que las escuelas son un foco de contagio masivo, no obstante, consideró que en esos espacios se traduce lo que ocurre en la comunidad. “Si la transmisión comunitaria es alta en la sociedad, las escuelas también tienen su riesgo de contagio. Lo que debemos preguntarnos es si los colegios en Paraguay son seguros, porque los artículos que leemos y consultamos son europeos y estadounidenses”, añadió.

Asimismo, Fusillo indicó que en países como EE.UU. o Alemania las escuelas fueron modificadas desde que inició la pandemia y actualmente tienen implementados circuitos de ventilación, sistemas mecánicos de renovación del aire y otras herramientas que en Latinoamérica no tenemos. “Me parece que la decisión de suspender las clases presenciales en Paraguay estuvo basada en las condiciones de las escuelas públicas y en el traslado, que definitivamente es un foco enorme de contagios en este momento”, señaló.

Nuevas medidas no generarán impacto epidemiológico
La actual restricción horaria para la circulación que va de 20:00 a 5:00 fue uno de los puntos más polémicos que marcaron la semana anterior. A criterio de Fusillo, las restricciones horarias de circulación dependen mucho de los controles, de lo contrario no tiene sentido si eso queda en el papel porque las personas siguen saliendo a las calles.

Por otro lado, recalcó que desde el punto de vista científico los confinamientos parciales no tuvieron un impacto epidemiológico profundo en la reducción de los contagios. “De todas maneras, la coyuntura actual es hostil como para tomar decisiones más firmes y que tengan otro tipo de impacto. El contexto político, social y sobre todo económico hace que las decisiones no estén completamente sustentadas en los criterios sanitarios”, reflexionó.

Segunda ola, invierno y cepas nuevas
Consultamos con el médico sobre las proyecciones que tienen en cuanto a la durabilidad de la llamada “segunda ola”, a lo cual respondió que se extenderá hasta junio en el peor de los casos, aunque eso no significa que deberíamos relajarnos porque comenzará el invierno. Bajo ese contexto, Fusillo especuló que este año aparecerán otras enfermedades respiratorias que se lograron contener el año pasado porque pasamos el invierno con una cuarentena más estricta.

“Un aspecto que me parece preocupante es la aparición de las cepas nuevas, en nuestro caso es probable que ya contemos con la variante brasileña. Habrá que esperar si es que las vacunas registran eficacia en ellas o de lo contrario deberíamos dar por hecho que afrontaremos otra epidemia”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía. 

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).

¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz. 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.