Apple y la obligación de asombrar

(por Eduardo Aguirre - @EduAguirreTim Cook presentó esta semana los nuevos modelos de su ya mítico tablet, el iPad Air y la segunda versión del iPad Mini. Sus características son sustancialmente más atractivas que las de sus antecesores y representan un nuevo reto superado por Apple. Se destacan el nuevo procesador A7, la reducción de las dimensiones y la pantalla Retina en el Mini, pero fundamentalmente el peso que lleva la compañía en el mandato autoimpuesto de innovar hasta el asombro.

No es fácil ser Apple, como no era fácil ser Steve Jobs y convivir con él. Imponerse retos y objetivos que siempre parecen fuera de los límites de lo posible podría ser una fuente inagotable de frustración, sin embargo también puede resultar un método para obtener logros que a nadie siquiera se le ocurriría plantearse.
Reducir en más de un 20% el espesor y el peso de una tableta que ya es cómoda de portar y utilizar ¿tiene sentido de fijarse como un objetivo? Probablemente para la gran mayoría de los fabricantes de tecnología de consumo no lo tenga, pero sí para Apple, una compañía que lleva en su ADN eso obsesión tan característica de su desaparecido fundador y sobre la cual tantas páginas se han escrito.
Todas las marcas pueden concentrarse en lograr productos útiles, potentes, de diseño agradable, de atractivas especificaciones, de bellas líneas, de precio competitivo y como vemos en el mercado realmente lo logran, algunas con mayor relevancia en algún aspecto y otras alcanzando un buen equilibrio entre todos ellos que hacen de sus dispositivos, equipos atractivos en cualquier país del mundo.
Apple, está obligada a más, siempre a más. Primero por la prepotencia de la impronta que le impuso su líder, que luego se hizo cultura y consecuentemente lo que desde siempre esperan de ella los usuarios. Para cualquier fabricante pasar de utilizar un chip de 32 bits a uno de 64, ya sería motivo de presentaciones grandilocuentes e intensas campañas de difusión hablando del incremento en la potencia de cómputo de los nuevos equipos. O si con las mismas especificaciones y desempeño consiguiera reducir el peso, el espesor y con ello mejorar la portabilidad en más de un 20%, causaría el mismo impacto. Incorporar una pantalla con la máxima resolución que puede distinguir el ojo humano, es un hito en sí mismo.
Para la empresa de Cupertino, nada de esto es suficiente tanto para su propia mirada como para la de sus usuarios. Entonces ¿qué más? Porque siempre debe haber algo más. Y allí aparece el diseño . Un exterior cuidado hasta la obsesión. Un claro mensaje de que la belleza no es un opcional en la tecnología, al menos no para ellos. La armonía en sus líneas, superficies, bordes y contornos hablan por sí mismas. Podría no ser así e igual serían gadgets interesantes, pero así además son deseables y a ese nivel llegan muy pocos. Que saludable es que tipos así existan.
Ah! Si no tuviste oportunidad de leer y ver más sobre los nuevos iPad podés hacerlo aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.