Asunción será escenario de tres conferencias internacionales en octubre

Nuestro país es escenario de importantes conferencias y seminarios nacionales e internacionales, lo que promueve el turismo de reuniones.
Meses atrás, la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) certificó que nuestra capital desarrolló 19 reuniones en lo que va del año con lo que se iguala a la ciudad de Las Vegas, con la misma cantidad de reuniones.
El próximo 25 de octubre, se llevará a cabo una de las conferencias más importantes tanto para el sector privado como para el estatal.
La Cámara de Anunciantes del Paraguay cerrará el mes de octubre con una charla magistral sobre economía y democracia, en las instalaciones de La Misión Hotel Boutique.
Como disertante tendrá a Sergio Berensztein, reconocido consultor y analista político.
Se desempeña como consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y del Banco Mundial, coordinador de la Mesa de Diálogo para la reforma política de la provincia de Buenos Aires y director del Programa de Liderazgo Democrático (Prolid).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

La conferencia será de tal envergadura que tendrá como invitados al presidente de la República, Horacio Cartes, el vicepresidente de la República, Juan Afara, el canciller nacional Eladio Loizaga, el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, y al ministro del Interior, Francisco de Vargas, según informaron organizadores de la conferencia.
Otro evento es el de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana (AmCham Paraguay).
La misma ha informado sobre la venida de alrededor de 50 empresarios de varios países de América Latina y de EE.UU., para participar de la 35ª Reunión Preparatoria del Congreso Hemisférico de la Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos (Camacol).
El encuentro de la mayor organización empresarial hispana y nexo en el estado de la Florida (EE.UU.), se llevará a cabo los días martes 29 y miércoles 30, en el Sheraton Asunción Hotel.
Y por último, mencionamos la Expo Paraguay - Brasil, organizada por el Foro Brasil Paraguay, en su quinta edición.
Este evento, que inicia el día de hoy y culmina mañana 25 de octubre, reunirá a unas 100 empresas brasileñas que no solo vienen a participar de la feria, sino también del Diálogo Empresarial, una innovación de las ruedas de negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.