Automotrices y autopartistas van por US$ 770 millones de exportaciones en 2014 (45% más que en 2013)

Luego de un desmantelamiento casi total, y Mercosur mediante, la industria nacional automotriz resurgió en los últimos años con la llegada de ensambladoras extranjeras (hay seis en total entre locales y globales) y especialización productiva en autopartes. Centrado en la producción para el exterior, fundamentalmente el mercado brasileño, pasando raya al 2013, el sector exportó por US$ 530 millones (US$ 255 millones por vehículos y US$ 275 millones por componentes). Pero para este año, el sector proyecta incrementar ese valor, llegando a US$ 770 millones (un 45% más).
En unidades vehiculares colocadas afuera, se espera duplicar la performance del año pasado llegando a 30 mil, según un detallado informe elaborado por la Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería. En una década, el sector dio un vuelco significativo, fundamentalmente en materia de armado de vehículos. En 2004  se colocaron solamente 270 unidades y una década después la cifra es 55 veces superior.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Las ensambladoras Chery, Lifan y Kia, fueron las más dinámicas en 2013. Entre las tres acumulan el 95% del total exportado (en unidades). En el segmento de autopartes, las firmas Cinter (Arcelor Mittal), Yazaki, Zendaleather, Bader, y Binatir, son responsables por US$ 227 millones del total exportado por el sector.
La década dejó también un saldo positivo en el empleo. El año pasado, esta industria nacional dio trabajo a 1.200 personas de forma directa, y otras 1.300 de modo indirecto. Para 2014 se prevé que sean 3.000 los trabajadores, con 1.500 empleos directos y otros tantos indirectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.