Cinco reglas para los bunker largos

El golpe largo de bunker es uno de los más difíciles del juego. Aplicá estas cinco reglas para salir con éxito de la arena y dejá la pelota en el green… seguí leyendo, hacé clic en el título.

No te quedes corto
Tu mayor problema será no alcanzar el green. Por lo tanto, tomá un palo más para asegurarte que tu pelota llegue un poco más lejos. Deberás considerar este golpe de bunker como si fuera un pich desde el pasto en el fairway. Prepará un grip ligeramente un poco más bajo y hacé un swing más corto y suave. No impactes tu palo contra la arena demasiado pronto, sino justo detrás de la pelota.

Comprobar el lie
Antes de intentar cualquier golpe de bunker, comprobá el lie. Si tenés un ángulo limpio para atacar la bola, sobre arena firme, perfecto para un golpe largo. Pero si la pelota estuviera enterrada, te aconsejaría agarrar un palo con más loft y apuntar para devolver la pelota en el fairway. Comprobá también que tu swing no esté limitado. Si la pelota estuviera más cerca de la pared, la tendrías que jugar hacia atrás.

Caminar hacia el green
Antes de asentar tus pies en la arena, tomate unos minutos para caminar hacia el green. Desde un campo visual más próximo tendrás una mejor imagen de las pendientes y montículos que pueden desviar la pelota, tras el aterrizaje, asi una inoportuna dirección. Estos minutos de dedicación pueden marcar la diferencia entre salvar el par del hoyo o sumar tres golpes extras.

No juegues siempre a ser un héroe
Jugar hacia los lados del hoyo es una buena opción para los hándicaps altos, pues no siempre se debe golpear la pelota directa a la bandera. Si no tenés la suficiente confianza en ese golpe de banker, tirá la pelota hacia atrás o hacia una de las zonas de seguridad que no comporten riesgo. Tu siguiente golpe será más fácil desde el pasto que repetirlo otra vez desde la arena.

Localizar la zona fácil
Descubrí donde está el área fácil, que te permita, si fallas ligeramente el golpe, tener un golpe sencillo (de recuperación) para dejar la pelota en el green.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.