El Smartwatch de las tres tiras

(por Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Ya lo tiene Sony, también Samsung, y próximamente Google y Apple. Pero mirá quien presentó su reloj inteligente al mercado: Adidas. Así es, una de las dos mayores marcas deportivas del mundo ahora tiene su smartwatch aunque bien dirigido al segmento de runners. Veamos por qué podría ser el nuevo objeto de deseo de los entusiastas de la actividad física.

Como para no generar falsas expectativas en la audiencia, al presentar el nuevo gadget de la marca de las tres tiras, Paul Gaudio, vicepresidente de Adidas Interactive, dijo: “No incorporamos nada que un corredor no apreciaría” y agregó: “No intentamos hacer un smartwatch, sino el más inteligente reloj para running”. Es decir que Adidas quiere tener el mejor reloj para la práctica deportiva, no el mejor de los smartwatch. Esto para que no se lo ubique en la misma línea de comparación de los productos que están presentando los gigantes de la tecnología.
Y qué tiene para ofrecer el miCoach Smart Run (tal es el nombre del bichito). En primer lugar debemos consignar que sí cuenta con un sistema operativo móvil: Android 4.1.1. Además incorpora una pantalla TFT LCD color, táctil, cuyo tamaño es de 1,45 pulgadas, con resolución de 180 x 184 píxeles. Como vemos no pretende deslumbrar con las especificaciones de su display, aquí el objetivo es otro.
Para correr es muy útil contar con un GPS y el gadget de Adidas lo tiene con lo cual indica las distancias y el recorrido realizado. También cuenta con sensores que indican parámetros corporales como por ejemplo la frecuencia cardíaca. Además incluye acelerómetro.
A través de la plataforma miCoach Adidas colabora con el entrenamiento de los aficionados a la actividad física y su smartwatch se conecta con dicha plataforma para sugerir modos de entrenamiento al usuario.
Escuchar música es fundamental durante el ejercicio físico y el reloj de Adidas cuenta con 3 Gb disponibles para cargarle gran cantidad de temas y escucharlos con auriculares inalámbricos.
L a duda respecto a su posible adopción por parte de los runners viene por el lado del precio ya que desde el 1º de noviembre estará disponible (en el Hemisferio Norte) por unos no muy tímidos US$ 399.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.