La “onda verde” se apodera de la industria gráfica y se quiere expandir a través de franquicias (apunta a Gran Asunción y el interior).

Ya escuchamos de vinos orgánicos, viviendas ecológicas, piscinas naturales y una cantidad infinita de cosas que se han volcado a ser amigables con el medio ambiente.
La tecnología ocupa su espacio. Green Print, una empresa especializada en impresiones digitales ecológicas, que nació con un compromiso verde.
La meta de sus creadores es que la rentabilidad del negocio fuera acompañada del menor impacto posible al medio ambiente.
La iniciativa surge de Pablo Pascuali y Héctor Martínez, quienes sumaron experiencias y optaron por esta iniciativa que actualmente busca expandirse a través del sistema de franquicias.
“Preparamos un plan de expansión para Asunción, Gran Asunción y el interior del país, basada en el sistema de franquicias, desde que lo anunciamos meses atrás hemos recibido muchas llamadas de interesados en operar con la marca” explicó Pascuali.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Los aspectos que se tendrán en cuenta son el tamaño del local, la ubicación, y el capital que se desea invertir.
Sin especificar el monto de inversión que se requiere, Pascuali expresó que como máximo se tardan tres meses para la entrega del local ya terminado y en funcionamiento.
El concepto de Green Print está basado en tres pilares fundamentales: económico, social y medioambiental, en el que se pone especial énfasis.
En los locales de la empresa resalta el mobiliario que refleja el espíritu del compromiso verde, se ven además los materiales reciclados como el revestimiento de paredes y los asientos son confeccionados con lonas retiradas de gigantografías y las mesas combinan carretes de cables con válvulas de camiones reutilizados.
En cuanto al papel, utilizan los tradicionales (blancos), pero trabaja exclusivamente con aquellos certificados, es decir, provenientes de bosques reforestados.
Además de contar con papel refabricados y papel producido a partir del bagazo de la caña de azúcar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.