“Ni en tren, ni en bus... en lancha”. Empresa se prepara para exportar lanchas a Argentina

La empresa de Astilleros Cavel de origen paraguayo tiene previsto exportar este año unas 50 lanchas de uso recreativo a la Argentina por valor de US$ 200 mil, según Ricardo Cazzola, gerente de la firma.
Agregó que se encuentran trabajando en los requerimientos de las autoridades argentinas para la exportación.
“Con las trabas de ese país se nos complica los envíos, porque requieren mucha documentación, y actualmente estamos en un proceso de adecuación y renovación” detalló.
Comentó además que en el mercado interno se dio una recesión en las ventas en el mes de noviembre y diciembre en el orden del 40%, respecto al 2012, sin embargo ya en este mes de enero, las ventas volvieron a repuntar con la entrada de la temporada veraniega.
“En el 2012 tuvimos una sobre demanda de nuestros clientes, incluso no llegamos a cumplir con todos los compromisos, pero en el 2013 todo estuvo más tranquilo” apuntó.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Por otro lado, Cazzola manifestó que los astilleros locales se ven afectados con el ingreso masivo de lanchas usadas de los Estados Unidos, que llegan al país atraídos por los tributos mínimos.
Respecto al mercado interno informó que se comercializan unas 180 a 200 lanchas por año, manifestó que la lanchas para pesca son las más demandadas, así también los que son construidos en base a fibra de vidrio.
Hoy en dia, Astilleros Cavel con 32 años en el mercado da fuente de trabajo a unas 40 personas, además cuenta con la representación oficial de los motores fuera de borda de la marca Evinrude ETEC.
Los precios de las lanchas más económicas van desde US$ 2.500 a US$ 30.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.