210 años de independencia: los momentos que marcaron la historia económica del Paraguay

(Por Diego Díaz) El 14 y 15 de mayo se celebran 210 años de que la República del Paraguay consiguió su independencia de la corona española. Según la historiadora Milda Rivarola, los periodos post gesta del 1811 a la actualidad tuvieron momentos en que el Estado guiaba la economía, épocas de liberalismo puro y periodos con un Estado ineficiente y un sector privado poco industrializado.

Image description

-¿Cuáles fueron las principales características económicas del Paraguay independiente?

-A muy grosso modo, luego de Gaspar Rodríguez de Francia, quien convirtió a casi toda la población en campesinos autosubsistentes, tuvimos un periodo de mercantilismo de Estado, similar al europeo, en el que el propietario fue el Estado. Había un pequeño espacio para la agroexportación, pero básicamente el proyecto fue que el Estado aporte cuero, yerba, algodón, tabaco y otros artículos extractivos. Todo lo que se hizo, la marina mercante y el ferrocarril, se hizo con ese objetivo, de que vengan a Asunción los productos del interior y exportar a Europa, lo que por cierto no funcionó. En ese entonces se carecía de proyectos industriales, a diferencia de los mercantilismos de Europa.

-¿En qué sentido la Guerra Grande cambió la lógica económica del país?

-Luego viene la época post Guerra Grande, cuando el ferrocarril, la fábrica de hielo, los tranvías, la electricidad y el teléfono pasaron a manos de compañías extranjeras, no diría que fue una llegada de inversiones, pero la posesión de esos recursos la tomaron empresas argentinas, angloargentinas y europeas. La infraestructura de industrias, servicios, manufacturas necesariamente fueron extranjeras, incluso el comercio en su mayoría fue una actividad extranjera. Según el libro El Paraguay Rural de Juan Carlos Herken, el desarrollo agroextractivo se dio sobre el Paraná, principalmente de tanino y empaquetadoras de carne. Allí aparecieron las empresas de Pinasco, Casado y otras.

En ese momento, surgieron ciudades industriales como Pilar, fruto del desarrollo capitalista que supuso una impresionante modernidad para Paraguay. Aquí se sentaron bases liberales y el Estado permitía el “dejar hacer, dejar pasar”, que generó gran crecimiento a las empresas porque coincidió con la Primera Guerra Mundial.

-¿El siguiente periodo cuándo inicia?

-La Guerra del Chaco terminó con el liberalismo económico y desde el coronel Franco en adelante comenzó el periodo estatista de la economía. Se creó la flota mercante del Estado, se regulaba precios del azúcar, los ingenios y la exportación de la carne. Esto fue hasta 1960 aproximadamente.

-¿El gobierno de Alfredo Stroessner también fue de carácter estatista?

-En su periodo ya se contaban con miles de empresas del Estado, desde clavos, combustibles y otros artículos. Surge de vuelta una especie de empresariado local, siempre ligado al Estado, cuando se construyó Itaipú. Aquí reaparecen las empresas vialeras y constructoras que dependen de concesiones pero crean una nueva matriz económica. A finales de los 70 y 80 termina el estatismo y justamente la burguesía que se conformó coronó la caída de Stroessner.

-¿Cómo describiría el modelo económico actual? ¿Es más liberal o más estatista?

-El Estado perdió eficiencia en las empresas que tenía, como LAP, Petropar, la INC, funcionan con subsidios, etc. Al aumentar su carácter clientelar, el Estado perdió eficiencia. Sin embargo, tampoco se formó en este periodo de libertades económicas un empresariado local potente, hay farmacéuticas, industrias vinculadas con la producción de alimentos y lo que sí creció fue el agrobusiness, que de vuelta es una actividad extractiva o de enclave.

-La crisis sanitaria y otros factores, ¿podrían generar cambios en el Estado por las diversas demandas de la ciudadanía?

-La canilla de escape de la miseria en Paraguay siempre fue la migración y esto se dificultó ahora mismo. Lo que está aumentando sin ningún control es la delincuencia y la mendicidad. Pienso que la crisis sanitaria rompió la lógica del clientelismo colorado, la demanda de salud, la demanda por pérdida de trabajo y empleo no tiene color.

Supongo lo siguiente, Paraguay no tiene la tradición revolucionaria que existe en otros países de Latinoamérica, entonces puede que en las siguientes elecciones el voto sea más caro y el abstencionismo aumente. La situación que vivimos en la actualidad es compleja, tenemos gente sin trabajo, que muere o queda con alguna discapacidad por estar días en UTI. Momentos como este en la historia del país siempre representaron cambios de regímenes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.