210 años de independencia: los momentos que marcaron la historia económica del Paraguay

(Por Diego Díaz) El 14 y 15 de mayo se celebran 210 años de que la República del Paraguay consiguió su independencia de la corona española. Según la historiadora Milda Rivarola, los periodos post gesta del 1811 a la actualidad tuvieron momentos en que el Estado guiaba la economía, épocas de liberalismo puro y periodos con un Estado ineficiente y un sector privado poco industrializado.

-¿Cuáles fueron las principales características económicas del Paraguay independiente?

-A muy grosso modo, luego de Gaspar Rodríguez de Francia, quien convirtió a casi toda la población en campesinos autosubsistentes, tuvimos un periodo de mercantilismo de Estado, similar al europeo, en el que el propietario fue el Estado. Había un pequeño espacio para la agroexportación, pero básicamente el proyecto fue que el Estado aporte cuero, yerba, algodón, tabaco y otros artículos extractivos. Todo lo que se hizo, la marina mercante y el ferrocarril, se hizo con ese objetivo, de que vengan a Asunción los productos del interior y exportar a Europa, lo que por cierto no funcionó. En ese entonces se carecía de proyectos industriales, a diferencia de los mercantilismos de Europa.

-¿En qué sentido la Guerra Grande cambió la lógica económica del país?

-Luego viene la época post Guerra Grande, cuando el ferrocarril, la fábrica de hielo, los tranvías, la electricidad y el teléfono pasaron a manos de compañías extranjeras, no diría que fue una llegada de inversiones, pero la posesión de esos recursos la tomaron empresas argentinas, angloargentinas y europeas. La infraestructura de industrias, servicios, manufacturas necesariamente fueron extranjeras, incluso el comercio en su mayoría fue una actividad extranjera. Según el libro El Paraguay Rural de Juan Carlos Herken, el desarrollo agroextractivo se dio sobre el Paraná, principalmente de tanino y empaquetadoras de carne. Allí aparecieron las empresas de Pinasco, Casado y otras.

En ese momento, surgieron ciudades industriales como Pilar, fruto del desarrollo capitalista que supuso una impresionante modernidad para Paraguay. Aquí se sentaron bases liberales y el Estado permitía el “dejar hacer, dejar pasar”, que generó gran crecimiento a las empresas porque coincidió con la Primera Guerra Mundial.

-¿El siguiente periodo cuándo inicia?

-La Guerra del Chaco terminó con el liberalismo económico y desde el coronel Franco en adelante comenzó el periodo estatista de la economía. Se creó la flota mercante del Estado, se regulaba precios del azúcar, los ingenios y la exportación de la carne. Esto fue hasta 1960 aproximadamente.

-¿El gobierno de Alfredo Stroessner también fue de carácter estatista?

-En su periodo ya se contaban con miles de empresas del Estado, desde clavos, combustibles y otros artículos. Surge de vuelta una especie de empresariado local, siempre ligado al Estado, cuando se construyó Itaipú. Aquí reaparecen las empresas vialeras y constructoras que dependen de concesiones pero crean una nueva matriz económica. A finales de los 70 y 80 termina el estatismo y justamente la burguesía que se conformó coronó la caída de Stroessner.

-¿Cómo describiría el modelo económico actual? ¿Es más liberal o más estatista?

-El Estado perdió eficiencia en las empresas que tenía, como LAP, Petropar, la INC, funcionan con subsidios, etc. Al aumentar su carácter clientelar, el Estado perdió eficiencia. Sin embargo, tampoco se formó en este periodo de libertades económicas un empresariado local potente, hay farmacéuticas, industrias vinculadas con la producción de alimentos y lo que sí creció fue el agrobusiness, que de vuelta es una actividad extractiva o de enclave.

-La crisis sanitaria y otros factores, ¿podrían generar cambios en el Estado por las diversas demandas de la ciudadanía?

-La canilla de escape de la miseria en Paraguay siempre fue la migración y esto se dificultó ahora mismo. Lo que está aumentando sin ningún control es la delincuencia y la mendicidad. Pienso que la crisis sanitaria rompió la lógica del clientelismo colorado, la demanda de salud, la demanda por pérdida de trabajo y empleo no tiene color.

Supongo lo siguiente, Paraguay no tiene la tradición revolucionaria que existe en otros países de Latinoamérica, entonces puede que en las siguientes elecciones el voto sea más caro y el abstencionismo aumente. La situación que vivimos en la actualidad es compleja, tenemos gente sin trabajo, que muere o queda con alguna discapacidad por estar días en UTI. Momentos como este en la historia del país siempre representaron cambios de regímenes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.