210 años de independencia: los momentos que marcaron la historia económica del Paraguay

(Por Diego Díaz) El 14 y 15 de mayo se celebran 210 años de que la República del Paraguay consiguió su independencia de la corona española. Según la historiadora Milda Rivarola, los periodos post gesta del 1811 a la actualidad tuvieron momentos en que el Estado guiaba la economía, épocas de liberalismo puro y periodos con un Estado ineficiente y un sector privado poco industrializado.

-¿Cuáles fueron las principales características económicas del Paraguay independiente?

-A muy grosso modo, luego de Gaspar Rodríguez de Francia, quien convirtió a casi toda la población en campesinos autosubsistentes, tuvimos un periodo de mercantilismo de Estado, similar al europeo, en el que el propietario fue el Estado. Había un pequeño espacio para la agroexportación, pero básicamente el proyecto fue que el Estado aporte cuero, yerba, algodón, tabaco y otros artículos extractivos. Todo lo que se hizo, la marina mercante y el ferrocarril, se hizo con ese objetivo, de que vengan a Asunción los productos del interior y exportar a Europa, lo que por cierto no funcionó. En ese entonces se carecía de proyectos industriales, a diferencia de los mercantilismos de Europa.

-¿En qué sentido la Guerra Grande cambió la lógica económica del país?

-Luego viene la época post Guerra Grande, cuando el ferrocarril, la fábrica de hielo, los tranvías, la electricidad y el teléfono pasaron a manos de compañías extranjeras, no diría que fue una llegada de inversiones, pero la posesión de esos recursos la tomaron empresas argentinas, angloargentinas y europeas. La infraestructura de industrias, servicios, manufacturas necesariamente fueron extranjeras, incluso el comercio en su mayoría fue una actividad extranjera. Según el libro El Paraguay Rural de Juan Carlos Herken, el desarrollo agroextractivo se dio sobre el Paraná, principalmente de tanino y empaquetadoras de carne. Allí aparecieron las empresas de Pinasco, Casado y otras.

En ese momento, surgieron ciudades industriales como Pilar, fruto del desarrollo capitalista que supuso una impresionante modernidad para Paraguay. Aquí se sentaron bases liberales y el Estado permitía el “dejar hacer, dejar pasar”, que generó gran crecimiento a las empresas porque coincidió con la Primera Guerra Mundial.

-¿El siguiente periodo cuándo inicia?

-La Guerra del Chaco terminó con el liberalismo económico y desde el coronel Franco en adelante comenzó el periodo estatista de la economía. Se creó la flota mercante del Estado, se regulaba precios del azúcar, los ingenios y la exportación de la carne. Esto fue hasta 1960 aproximadamente.

-¿El gobierno de Alfredo Stroessner también fue de carácter estatista?

-En su periodo ya se contaban con miles de empresas del Estado, desde clavos, combustibles y otros artículos. Surge de vuelta una especie de empresariado local, siempre ligado al Estado, cuando se construyó Itaipú. Aquí reaparecen las empresas vialeras y constructoras que dependen de concesiones pero crean una nueva matriz económica. A finales de los 70 y 80 termina el estatismo y justamente la burguesía que se conformó coronó la caída de Stroessner.

-¿Cómo describiría el modelo económico actual? ¿Es más liberal o más estatista?

-El Estado perdió eficiencia en las empresas que tenía, como LAP, Petropar, la INC, funcionan con subsidios, etc. Al aumentar su carácter clientelar, el Estado perdió eficiencia. Sin embargo, tampoco se formó en este periodo de libertades económicas un empresariado local potente, hay farmacéuticas, industrias vinculadas con la producción de alimentos y lo que sí creció fue el agrobusiness, que de vuelta es una actividad extractiva o de enclave.

-La crisis sanitaria y otros factores, ¿podrían generar cambios en el Estado por las diversas demandas de la ciudadanía?

-La canilla de escape de la miseria en Paraguay siempre fue la migración y esto se dificultó ahora mismo. Lo que está aumentando sin ningún control es la delincuencia y la mendicidad. Pienso que la crisis sanitaria rompió la lógica del clientelismo colorado, la demanda de salud, la demanda por pérdida de trabajo y empleo no tiene color.

Supongo lo siguiente, Paraguay no tiene la tradición revolucionaria que existe en otros países de Latinoamérica, entonces puede que en las siguientes elecciones el voto sea más caro y el abstencionismo aumente. La situación que vivimos en la actualidad es compleja, tenemos gente sin trabajo, que muere o queda con alguna discapacidad por estar días en UTI. Momentos como este en la historia del país siempre representaron cambios de regímenes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.