210 años de independencia: los momentos que marcaron la historia económica del Paraguay

(Por Diego Díaz) El 14 y 15 de mayo se celebran 210 años de que la República del Paraguay consiguió su independencia de la corona española. Según la historiadora Milda Rivarola, los periodos post gesta del 1811 a la actualidad tuvieron momentos en que el Estado guiaba la economía, épocas de liberalismo puro y periodos con un Estado ineficiente y un sector privado poco industrializado.

Image description

-¿Cuáles fueron las principales características económicas del Paraguay independiente?

-A muy grosso modo, luego de Gaspar Rodríguez de Francia, quien convirtió a casi toda la población en campesinos autosubsistentes, tuvimos un periodo de mercantilismo de Estado, similar al europeo, en el que el propietario fue el Estado. Había un pequeño espacio para la agroexportación, pero básicamente el proyecto fue que el Estado aporte cuero, yerba, algodón, tabaco y otros artículos extractivos. Todo lo que se hizo, la marina mercante y el ferrocarril, se hizo con ese objetivo, de que vengan a Asunción los productos del interior y exportar a Europa, lo que por cierto no funcionó. En ese entonces se carecía de proyectos industriales, a diferencia de los mercantilismos de Europa.

-¿En qué sentido la Guerra Grande cambió la lógica económica del país?

-Luego viene la época post Guerra Grande, cuando el ferrocarril, la fábrica de hielo, los tranvías, la electricidad y el teléfono pasaron a manos de compañías extranjeras, no diría que fue una llegada de inversiones, pero la posesión de esos recursos la tomaron empresas argentinas, angloargentinas y europeas. La infraestructura de industrias, servicios, manufacturas necesariamente fueron extranjeras, incluso el comercio en su mayoría fue una actividad extranjera. Según el libro El Paraguay Rural de Juan Carlos Herken, el desarrollo agroextractivo se dio sobre el Paraná, principalmente de tanino y empaquetadoras de carne. Allí aparecieron las empresas de Pinasco, Casado y otras.

En ese momento, surgieron ciudades industriales como Pilar, fruto del desarrollo capitalista que supuso una impresionante modernidad para Paraguay. Aquí se sentaron bases liberales y el Estado permitía el “dejar hacer, dejar pasar”, que generó gran crecimiento a las empresas porque coincidió con la Primera Guerra Mundial.

-¿El siguiente periodo cuándo inicia?

-La Guerra del Chaco terminó con el liberalismo económico y desde el coronel Franco en adelante comenzó el periodo estatista de la economía. Se creó la flota mercante del Estado, se regulaba precios del azúcar, los ingenios y la exportación de la carne. Esto fue hasta 1960 aproximadamente.

-¿El gobierno de Alfredo Stroessner también fue de carácter estatista?

-En su periodo ya se contaban con miles de empresas del Estado, desde clavos, combustibles y otros artículos. Surge de vuelta una especie de empresariado local, siempre ligado al Estado, cuando se construyó Itaipú. Aquí reaparecen las empresas vialeras y constructoras que dependen de concesiones pero crean una nueva matriz económica. A finales de los 70 y 80 termina el estatismo y justamente la burguesía que se conformó coronó la caída de Stroessner.

-¿Cómo describiría el modelo económico actual? ¿Es más liberal o más estatista?

-El Estado perdió eficiencia en las empresas que tenía, como LAP, Petropar, la INC, funcionan con subsidios, etc. Al aumentar su carácter clientelar, el Estado perdió eficiencia. Sin embargo, tampoco se formó en este periodo de libertades económicas un empresariado local potente, hay farmacéuticas, industrias vinculadas con la producción de alimentos y lo que sí creció fue el agrobusiness, que de vuelta es una actividad extractiva o de enclave.

-La crisis sanitaria y otros factores, ¿podrían generar cambios en el Estado por las diversas demandas de la ciudadanía?

-La canilla de escape de la miseria en Paraguay siempre fue la migración y esto se dificultó ahora mismo. Lo que está aumentando sin ningún control es la delincuencia y la mendicidad. Pienso que la crisis sanitaria rompió la lógica del clientelismo colorado, la demanda de salud, la demanda por pérdida de trabajo y empleo no tiene color.

Supongo lo siguiente, Paraguay no tiene la tradición revolucionaria que existe en otros países de Latinoamérica, entonces puede que en las siguientes elecciones el voto sea más caro y el abstencionismo aumente. La situación que vivimos en la actualidad es compleja, tenemos gente sin trabajo, que muere o queda con alguna discapacidad por estar días en UTI. Momentos como este en la historia del país siempre representaron cambios de regímenes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.