A Kalúa le vino bien diciembre: batió récord de ventas y prevé aumentar su producción para 2023

Las ventas de Kalúa durante el 2022 fueron en constante aumento en comparación con el 2021, hasta que en el último trimestre superó las expectativas anuales. Patricia Niella, fundadora y directora de la firma, habló sobre las proyecciones y planes para el futuro.

Image description

“Hubo tres meses que fueron muy duros, setiembre, octubre y noviembre. Y en diciembre se batió récord en todas las ventas, que hizo que termináramos el año de manera positiva, con más ventas que las registradas en el 2021”, destacó Patricia Niella, fundadora y directora de Kalúa, que ofrece una amplia línea de producción de lencería fina, prendas de dormir, ropas de gimnasia, trajes de baño, y otros, exclusivamente para mujeres.

La firma es una distribuidora mayorista que provee a negocios y vendedores locales. Niella informó además que normalmente la mayor venta se registra en abril porque en mayo se celebra el Día de la Madre. También octubre y noviembre son meses de temporada alta por la cercanía de la Navidad.

“Pero evidentemente en el 2022 la gente no se cargó de stock en octubre y noviembre, sino que en diciembre, por eso es que en este mes las ventas realmente superaron todas las metas. La gente compró a última hora para hacer frente a las fiestas de fin de año”, explicó.

Considerando este crecimiento, la estimación de producción para el 2023 es de un 15% más que la del año pasado. “La verdad que llegar a un 15% es muchísimo y para ello hay que hacer un gran esfuerzo. Normalmente una empresa grande como la nuestra tiene niveles de crecimiento del 2 al 3%”, expresó.

En cuanto a las innovaciones, la empresaria resaltó que con la pandemia aumentó la venta online, por lo que buscan intensificar su e-commerce. “Estamos poniendo mucho énfasis en todo lo que es virtual. Es la forma que hace que se venda más fácil hoy. Ese catálogo impreso que tuvimos toda la vida está quedando obsoleto; además es caro y a veces se acaba el stock antes de tiempo”, subrayó.

Acerca de las tendencias en uso de prendas deportivas, señaló que la tendencia a nivel mundial es la ropa pegada, no cosida. “Esto recién es una moda en Europa y EE.UU. Estamos incorporando ese sistema que es muy beneficioso porque la fricción con la piel no lastima al no usar hilos ni costuras. Es una tecnología todavía cara, pero es algo que ya hay que empezar a hacer y queremos adelantarnos a todo”, ilustró.

Sobre los productos preferidos por la gente resaltó que las prendas interiores son la insignia de la marca. Además, para este tipo de vestimenta se necesita más meticulosidad, es decir, debe tener mucha tecnología y conocimiento. En cambio, para la ropa deportiva no se precisa de mucha técnica, por lo que la competencia es mayor.

“Nosotros somos una empresa líder en todo lo que sea ropa interior, y nuestro fuerte son las bombachas, las que son de licra de algodón, que vendemos millones. Realmente somos conocidos por ese producto porque la materia prima que utilizamos es muy buena. La gente al decir Kalúa, relaciona con ropa interior, en especial con la licra de algodón”, refirió.

Con respecto a las exportaciones, dijo que iniciaron los envíos a Chile, Argentina (partidas chicas), México y un poco a España. Reconoció que el país azteca es uno de los mercados más apetitosos para la marca.

“Me encantaría poder exportar a Brasil. Es tan grande como EE.UU, pero no tan exigente. Además es un país muy nacionalista. Respetan mucho su industria nacional”, reveló.

Wemasa SA, propietaria de la marca Kalúa, posee 20 locales físicos en el país, entre mayoristas y minoristas. Fue creada a finales de 1991 como una empresa familiar orientada a la fabricación de prendas de vestir y ropa interior para damas. Actualmente emplean en forma directa a 300 personas y en forma indirecta a alrededor de 5.000 vendedores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.