Agentes económicos esperan crecimiento de 0,9% para fin de año y efecto rebote para el 2020

(Por Diego Díaz) Según la última encuesta sobre las Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP), los agentes económicos del país estiman que cerraremos el año con 0,9% de crecimiento del PIB y que al año siguiente la economía crecerá 3,3%. 

Image description

El economista jefe del BCP, Miguel Mora, afirmó que la recuperación de sectores como la agricultura, las binacionales, el mayor desembolso para el financiamiento de obras públicas y la mayor demanda de insumos para la construcción serían los factores que impulsarían el crecimiento del país, complementándose con la recuperación de la producción de soja que rondaría entre el 15% y 20%. “Sumando estos factores que con la industrialización de la soja aumentarían el ingreso de divisas que provocarán un efecto derrame el próximo año”, agregó.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) correspondiente a agosto arrojó una variación positiva de 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior, rendimiento que lleva al -1,9% la variación acumulada. Este crecimiento se debe principalmente a los desempeños positivos registrados en los servicios, el sector de la construcción y algunas ramas de la industria.

Continuando con las perspectivas, el BPC anunció que los agentes económicos estiman que este año el tipo de cambio cerrará en G. 6.350 por dólar en octubre, G. 6.300 a fin del año y G. 6.400 para el 2020. La banca matriz inyecta de forma neta aproximadamente US$ 250 millones para controlar la volatilidad monetaria de acuerdo a los fundamentos de mercado.

Asimismo, Mora recordó que el año anterior fue un periodo de depresión de nuestra moneda porque la FED ajustó su tasa de forma constante por las tensiones comerciales con China, sin embargo, para el futuro hay indicios de que la guerra comercial entre EE.UU. y el país asiático se solucionará. “En términos relativos, el aumento del tipo de cambio de nuestra moneda está en un 6%, que tampoco es mucho. Para el 2020 es probable que EE.UU. deje de aumentar la tarifa de importaciones de China y este se comprometa a comprar productos agrícolas, factores que tendrían impacto en las monedas de la región”, explicó.

En complemento, Mora sostuvo que la FED -desde la fecha hasta el segundo trimestre del 2020- realizaría inyecciones de US$ 60 mil millones mensuales, medida que crearía abundancia de dólares y atenuaría la depreciación de nuestra moneda.

Otro dato que aportó el EVE fue el de la inflación, que para octubre sería de 0,3%, 0,1% menor en comparación interanual, y que al cierre de 2019 llegaría a 3,3%. Sobre esto, Mora añadió que en el último mes la inflación tuvo una variación positiva, que responde más bien a la variación del tipo de cambio que produjo un ajuste de productos importados y duraderos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.