Agustín Magallanes: “Paraguay es muy atractivo, pero podemos aumentar el interés del capital extranjero si mejoramos la transparencia y seguridad jurídica”

Los negocios entre el sector privado paraguayo y estadounidense van por buen rumbo, principalmente por la oportunidad que existe para exportar carne al norte. Para el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (Amcham), Agustín Magallanes, el 2021 será un buen año, pero se debe trabajar en aspectos claves como la transparencia y la seguridad jurídica.

¿Cómo ve el panorama económico actual?

Rubros como la hotelería y el turismo fueron los que la tuvieron más difícil este año, también otras actividades vinculadas a los servicios. El 2019 tampoco fue un buen año, la economía se estancó y en el panorama general estamos viviendo una situación compleja que está siendo mitigada por la buena cosecha.

El Banco Mundial estima que Paraguay debería volver al 4% de crecimiento. Yo no sé si eso se pueda dar rápido y fácil. El Ministerio de Hacienda estima un crecimiento de 5% con inflación de 3,8% y un tipo de cambio de G. 7.092, que no son números malos y respaldan lo que se dice a nivel internacional, que Paraguay será el que mejor saldrá de la crisis en la región.

¿Qué desafíos existen para el 2021?

Creo que todo se centrará en el buen manejo del gasto público y el endeudamiento. El déficit fiscal será superior al 1,5% establecido en la ley, pero lo aceptamos por la situación atípica que pasamos, pero hay que concienciarse de que en los próximos años hay que realizar esfuerzos para reducir el déficit, incluso por debajo del tope.

En la cámara tenemos optimismo, EE.UU. ocupa el primer lugar en la Inversión Extranjera Directa (IED) en Paraguay y vemos buenas señales. Hay un programa de apoyo importante de EE.UU. que se está implementando y durará cuatro años más. La inversión es de US$ 44 millones, una cantidad de dinero importante que está en línea con los proyectos que EE.UU. suele poner en marcha en los distintos estamentos de nuestro país.

¿Qué rol cumplirá la Amcham?

Nosotros tenemos el rol de velar y trabajar para que la IED se mantenga y en el mejor de los casos que crezca. Otra cosa que nos propusimos desde hace años es equilibrar la balanza comercial con EE.UU. mediante el incremento de las exportaciones. Los esfuerzos y trámites que se vienen haciendo con la posible apertura del mercado norteamericano con la carne paraguaya. Esto se trabó en cierta forma por la imposibilidad de hacer visitas presenciales, lo cual es importante para certificar que el proceso de producción sea seguro y que los mataderos estén en condiciones.

El próximo año los canales para la exportación ya estarán habilitados para que Paraguay envíe su carne a EE.UU. y disminuiremos la brecha.

Luego de este mal año, ¿la inversión norteamericana podría salir de Paraguay?

La inversión norteamericana se mantuvo en el país, obviamente todos los programas de apoyo velan mucho por el interés en la seguridad jurídica y en la transparencia del mercado. Se creó un grupo especial para garantizar estos aspectos, que servirán no solamente para mantener la inversión extranjera norteamericana sino todo tipo de inversiones.

Paraguay es muy atractivo, pero podemos aumentar el interés del capital extranjero si mejoramos la transparencia y seguridad jurídica. Ahí completaremos el paquete que hoy incluye al marco tributario y la mano de obra.

¿Cambiará la perspectiva de EE.UU. en lo que respecta a la cooperación económica con el gobierno de Joe Biden?

Siempre hay teorías sobre las diferentes posiciones del Partido Demócrata y el Partido Republicano con respecto a Paraguay. No obstante, la realidad dice que luego de ocho años de gobierno demócrata y cuatro de gobierno republicano, la variación de la perspectiva sobre Paraguay fue mínima. Continuaron los programas del gobierno americano porque EE.UU. posee políticas de Estado, hay líneas trazadas que se siguen a pesar de las diferencias partidarias.

Estoy hace mucho tiempo en la cámara, converso constantemente con las autoridades de EE.UU. y no escuché diferencias en las opiniones demócratas o republicanas. Paraguay está en sintonía con EE.UU., Mario Abdo Benítez estuvo el año pasado en la Casa Blanca, Ivanka Trump visitó Paraguay en carácter de asesora oficial de la Casa Blanca, Mike Pompeo visitó el país y por primera vez recibimos a un secretario de Estado norteamericano.

Hay muchos hechos concretos que dan la pauta de que hay interés por Paraguay, me parece que la idea es continuar profundizando la cooperación.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.