“Apoyar a los emprendedores no es una cuestión de filantropía, sino de visión y estrategia para el crecimiento económico”

Buscando profundizar sus conocimientos, la economista paraguaya Andrea Ribeiro decidió ir a Australia para realizar un Máster en Emprendedurismo, en la Universidad de Melbourne, la mejor universidad del país, y número 32 en el ranking internacional de universidades, según Time Higher Education.  

Andrea Ribeiro tiene 26 años, es economista y se considera una emprendedora, lo que se evidencia en su empresa de alfajores de arroz llamada Krispifit. Ribeiro nos contó, además, cómo logró crear una marca propia, por qué resolvió estudiar en esta universidad y cómo es su pasantía laboral en Amazon, entre otras informaciones.

¿Cómo se dio tu relación con el emprendedurismo?

Soy una apasionada por los emprendimientos y siempre lo fui desde que tengo memoria. Emprendí muchas veces, constantemente tenía ideas acerca de algo nuevo que podía crear.

De los emprendimientos que más aprendí fueron de los que no tuvieron éxito y tras prueba y error me llevaron a crear el que sí conseguí sacar adelante. Este se encuentra en el mercado hace tres años. 

¿Cómo fue para que apliques a la Universidad de Melbourne?

Siempre me interesó estudiar en Australia por lo que representa este país en términos de calidad de vida, interesantes índices económicos y, sobre todo, porque sabía que era un país en el que se potenciaba mucho el emprendedurismo.

¿Por qué elegiste el Máster en Emprendedurismo?

Emprender no es una ciencia exacta. No hay una fórmula secreta que asegure el éxito, pero sí hay estrategias y conocimientos acerca de los diferentes enfoques que tiene iniciar un emprendimiento y mantenerlo a flote hasta finalmente poder decir que es exitoso.

Son herramientas que descubrí estando acá y que no se tienen en cuenta en Paraguay a la hora de emprender y que al aplicarlas realmente pueden ahorrar al emprendedor mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Mi intención es volcar estos conocimientos en Paraguay y ayudar a otros emprendedores creando una corriente de impulso para las mipymes, junto con otros jóvenes que están comprometidos con el ecosistema emprendedor, como los miembros de la UIP joven, institución en la cual estoy agremiada.


¿Cuánto tiempo dura y qué metodología de emprendedurismo te pareció interesante?

Tiene una duración de un año y hasta ahora aprendí muchas cosas que me hubiese gustado saber antes de empezar mis emprendimientos. La metodología que utilizan acá es muy diferente a la que normalmente un emprendedor aplica en Paraguay. Tener este conocimiento realmente podría ser la diferencia a la hora de emprender.

¿Cómo fue la pasantía en Amazon?

Una de las experiencias más significativas para mí durante este tiempo fue la de realizar una pasantía en Amazon Web Services. El sueño de toda mi vida fue poder llegar alguna vez a realizar una pasantía en esta empresa.

Al llegar a Australia investigué y encontré que las oficinas de Amazon Web Services estaban en la ciudad donde estoy estudiando. Entonces me propuse encontrar la forma de contactar con ellos para demostrarles mi interés y ganas de realizar una pasantía dentro de la empresa. Después de tres meses y con la ayuda de una mentora de la universidad, pude dar con ellos y finalmente me ofrecieron un proyecto de pasantía, el cual sigo realizando y del cual aprendo mucho.

Desde tu perspectiva, ¿cómo se encuentra el ecosistema emprendedor en Paraguay?

En Paraguay hay emprendedores con muchísimo talento realizando productos innovadores que el mundo necesita descubrir y poder tener acceso. Los mayores problemas que enfrenta un emprendedor es la falta de crédito y acceso al mercado que implica poca visibilidad de los productos y por lo tanto pocas ventas.

De hecho, actualmente estoy realizando un emprendimiento que busca solucionar este problema. Se trata de una plataforma digital llamada Paraexpress que conecta a los emprendedores con los clientes de cualquier parte del país, a través de una web de ecommerce.

De esta manera, las personas acceden a una amplia variedad de productos elaborados por emprendedores. Queremos dar a los emprendedores la posibilidad de aumentar sus ventas a través de este canal. Sería como un Amazon paraguayo.

¿Consideras que en el emprendedurismo se encuentra el futuro del país?

Creo que una persona que emprende un negocio está haciendo más por el país de lo que se puede imaginar. No solamente mejoran la calidad de vida de las personas al ofrecerles una mayor variedad de productos o servicios, sino que también crean fuentes de trabajo y potencian la economía, ya que las micro y medianas empresas representan el 90% del total de las empresas del país y emplean al 70% de la población económicamente activa según datos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Hay países que desarrollaron sus economías en base al emprendedurismo, apoyar a los emprendedores no es una cuestión de filantropía, sino de visión y estrategia para el crecimiento económico. El fomento a las mipymes forma parte del “Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay”.

¿Qué papel tienen los jóvenes para llevar adelante esta revolución?

Los jóvenes son el futuro del emprendedurismo. En sus manos está la posibilidad de generar el impacto que necesita el país e influir en la vida de las personas.

Hay algunos que dicen que uno nace siendo emprendedor, pero algo que aprendí acá es que cualquiera que realmente se lo proponga y tenga un objetivo claro, puede emprender el negocio que le apasiona. Solo necesitan ganas y la estrategia correcta antes de empezar.

¿Qué consejos podés dar a los que deseen emprender?

Aquellos que quieren emprender, no duden en buscar ayuda en personas que ya pasaron por lo mismo. Todos nos sentimos perdidos al empezar, pero una cualidad que tienen en común los emprendedores son las ganas de ayudar a otro emprendedor.

No hay que tener miedo de pedir ayuda, de llenarse de información antes de lanzarse ni de hacer prueba y error. El emprender es una carrera de resistencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.