“Apoyar a los emprendedores no es una cuestión de filantropía, sino de visión y estrategia para el crecimiento económico”

Buscando profundizar sus conocimientos, la economista paraguaya Andrea Ribeiro decidió ir a Australia para realizar un Máster en Emprendedurismo, en la Universidad de Melbourne, la mejor universidad del país, y número 32 en el ranking internacional de universidades, según Time Higher Education.  

Andrea Ribeiro tiene 26 años, es economista y se considera una emprendedora, lo que se evidencia en su empresa de alfajores de arroz llamada Krispifit. Ribeiro nos contó, además, cómo logró crear una marca propia, por qué resolvió estudiar en esta universidad y cómo es su pasantía laboral en Amazon, entre otras informaciones.

¿Cómo se dio tu relación con el emprendedurismo?

Soy una apasionada por los emprendimientos y siempre lo fui desde que tengo memoria. Emprendí muchas veces, constantemente tenía ideas acerca de algo nuevo que podía crear.

De los emprendimientos que más aprendí fueron de los que no tuvieron éxito y tras prueba y error me llevaron a crear el que sí conseguí sacar adelante. Este se encuentra en el mercado hace tres años. 

¿Cómo fue para que apliques a la Universidad de Melbourne?

Siempre me interesó estudiar en Australia por lo que representa este país en términos de calidad de vida, interesantes índices económicos y, sobre todo, porque sabía que era un país en el que se potenciaba mucho el emprendedurismo.

¿Por qué elegiste el Máster en Emprendedurismo?

Emprender no es una ciencia exacta. No hay una fórmula secreta que asegure el éxito, pero sí hay estrategias y conocimientos acerca de los diferentes enfoques que tiene iniciar un emprendimiento y mantenerlo a flote hasta finalmente poder decir que es exitoso.

Son herramientas que descubrí estando acá y que no se tienen en cuenta en Paraguay a la hora de emprender y que al aplicarlas realmente pueden ahorrar al emprendedor mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Mi intención es volcar estos conocimientos en Paraguay y ayudar a otros emprendedores creando una corriente de impulso para las mipymes, junto con otros jóvenes que están comprometidos con el ecosistema emprendedor, como los miembros de la UIP joven, institución en la cual estoy agremiada.


¿Cuánto tiempo dura y qué metodología de emprendedurismo te pareció interesante?

Tiene una duración de un año y hasta ahora aprendí muchas cosas que me hubiese gustado saber antes de empezar mis emprendimientos. La metodología que utilizan acá es muy diferente a la que normalmente un emprendedor aplica en Paraguay. Tener este conocimiento realmente podría ser la diferencia a la hora de emprender.

¿Cómo fue la pasantía en Amazon?

Una de las experiencias más significativas para mí durante este tiempo fue la de realizar una pasantía en Amazon Web Services. El sueño de toda mi vida fue poder llegar alguna vez a realizar una pasantía en esta empresa.

Al llegar a Australia investigué y encontré que las oficinas de Amazon Web Services estaban en la ciudad donde estoy estudiando. Entonces me propuse encontrar la forma de contactar con ellos para demostrarles mi interés y ganas de realizar una pasantía dentro de la empresa. Después de tres meses y con la ayuda de una mentora de la universidad, pude dar con ellos y finalmente me ofrecieron un proyecto de pasantía, el cual sigo realizando y del cual aprendo mucho.

Desde tu perspectiva, ¿cómo se encuentra el ecosistema emprendedor en Paraguay?

En Paraguay hay emprendedores con muchísimo talento realizando productos innovadores que el mundo necesita descubrir y poder tener acceso. Los mayores problemas que enfrenta un emprendedor es la falta de crédito y acceso al mercado que implica poca visibilidad de los productos y por lo tanto pocas ventas.

De hecho, actualmente estoy realizando un emprendimiento que busca solucionar este problema. Se trata de una plataforma digital llamada Paraexpress que conecta a los emprendedores con los clientes de cualquier parte del país, a través de una web de ecommerce.

De esta manera, las personas acceden a una amplia variedad de productos elaborados por emprendedores. Queremos dar a los emprendedores la posibilidad de aumentar sus ventas a través de este canal. Sería como un Amazon paraguayo.

¿Consideras que en el emprendedurismo se encuentra el futuro del país?

Creo que una persona que emprende un negocio está haciendo más por el país de lo que se puede imaginar. No solamente mejoran la calidad de vida de las personas al ofrecerles una mayor variedad de productos o servicios, sino que también crean fuentes de trabajo y potencian la economía, ya que las micro y medianas empresas representan el 90% del total de las empresas del país y emplean al 70% de la población económicamente activa según datos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Hay países que desarrollaron sus economías en base al emprendedurismo, apoyar a los emprendedores no es una cuestión de filantropía, sino de visión y estrategia para el crecimiento económico. El fomento a las mipymes forma parte del “Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay”.

¿Qué papel tienen los jóvenes para llevar adelante esta revolución?

Los jóvenes son el futuro del emprendedurismo. En sus manos está la posibilidad de generar el impacto que necesita el país e influir en la vida de las personas.

Hay algunos que dicen que uno nace siendo emprendedor, pero algo que aprendí acá es que cualquiera que realmente se lo proponga y tenga un objetivo claro, puede emprender el negocio que le apasiona. Solo necesitan ganas y la estrategia correcta antes de empezar.

¿Qué consejos podés dar a los que deseen emprender?

Aquellos que quieren emprender, no duden en buscar ayuda en personas que ya pasaron por lo mismo. Todos nos sentimos perdidos al empezar, pero una cualidad que tienen en común los emprendedores son las ganas de ayudar a otro emprendedor.

No hay que tener miedo de pedir ayuda, de llenarse de información antes de lanzarse ni de hacer prueba y error. El emprender es una carrera de resistencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.