“Apoyar a los emprendedores no es una cuestión de filantropía, sino de visión y estrategia para el crecimiento económico”

Buscando profundizar sus conocimientos, la economista paraguaya Andrea Ribeiro decidió ir a Australia para realizar un Máster en Emprendedurismo, en la Universidad de Melbourne, la mejor universidad del país, y número 32 en el ranking internacional de universidades, según Time Higher Education.  

Image description

Andrea Ribeiro tiene 26 años, es economista y se considera una emprendedora, lo que se evidencia en su empresa de alfajores de arroz llamada Krispifit. Ribeiro nos contó, además, cómo logró crear una marca propia, por qué resolvió estudiar en esta universidad y cómo es su pasantía laboral en Amazon, entre otras informaciones.

¿Cómo se dio tu relación con el emprendedurismo?

Soy una apasionada por los emprendimientos y siempre lo fui desde que tengo memoria. Emprendí muchas veces, constantemente tenía ideas acerca de algo nuevo que podía crear.

De los emprendimientos que más aprendí fueron de los que no tuvieron éxito y tras prueba y error me llevaron a crear el que sí conseguí sacar adelante. Este se encuentra en el mercado hace tres años. 

¿Cómo fue para que apliques a la Universidad de Melbourne?

Siempre me interesó estudiar en Australia por lo que representa este país en términos de calidad de vida, interesantes índices económicos y, sobre todo, porque sabía que era un país en el que se potenciaba mucho el emprendedurismo.

¿Por qué elegiste el Máster en Emprendedurismo?

Emprender no es una ciencia exacta. No hay una fórmula secreta que asegure el éxito, pero sí hay estrategias y conocimientos acerca de los diferentes enfoques que tiene iniciar un emprendimiento y mantenerlo a flote hasta finalmente poder decir que es exitoso.

Son herramientas que descubrí estando acá y que no se tienen en cuenta en Paraguay a la hora de emprender y que al aplicarlas realmente pueden ahorrar al emprendedor mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Mi intención es volcar estos conocimientos en Paraguay y ayudar a otros emprendedores creando una corriente de impulso para las mipymes, junto con otros jóvenes que están comprometidos con el ecosistema emprendedor, como los miembros de la UIP joven, institución en la cual estoy agremiada.


¿Cuánto tiempo dura y qué metodología de emprendedurismo te pareció interesante?

Tiene una duración de un año y hasta ahora aprendí muchas cosas que me hubiese gustado saber antes de empezar mis emprendimientos. La metodología que utilizan acá es muy diferente a la que normalmente un emprendedor aplica en Paraguay. Tener este conocimiento realmente podría ser la diferencia a la hora de emprender.

¿Cómo fue la pasantía en Amazon?

Una de las experiencias más significativas para mí durante este tiempo fue la de realizar una pasantía en Amazon Web Services. El sueño de toda mi vida fue poder llegar alguna vez a realizar una pasantía en esta empresa.

Al llegar a Australia investigué y encontré que las oficinas de Amazon Web Services estaban en la ciudad donde estoy estudiando. Entonces me propuse encontrar la forma de contactar con ellos para demostrarles mi interés y ganas de realizar una pasantía dentro de la empresa. Después de tres meses y con la ayuda de una mentora de la universidad, pude dar con ellos y finalmente me ofrecieron un proyecto de pasantía, el cual sigo realizando y del cual aprendo mucho.

Desde tu perspectiva, ¿cómo se encuentra el ecosistema emprendedor en Paraguay?

En Paraguay hay emprendedores con muchísimo talento realizando productos innovadores que el mundo necesita descubrir y poder tener acceso. Los mayores problemas que enfrenta un emprendedor es la falta de crédito y acceso al mercado que implica poca visibilidad de los productos y por lo tanto pocas ventas.

De hecho, actualmente estoy realizando un emprendimiento que busca solucionar este problema. Se trata de una plataforma digital llamada Paraexpress que conecta a los emprendedores con los clientes de cualquier parte del país, a través de una web de ecommerce.

De esta manera, las personas acceden a una amplia variedad de productos elaborados por emprendedores. Queremos dar a los emprendedores la posibilidad de aumentar sus ventas a través de este canal. Sería como un Amazon paraguayo.

¿Consideras que en el emprendedurismo se encuentra el futuro del país?

Creo que una persona que emprende un negocio está haciendo más por el país de lo que se puede imaginar. No solamente mejoran la calidad de vida de las personas al ofrecerles una mayor variedad de productos o servicios, sino que también crean fuentes de trabajo y potencian la economía, ya que las micro y medianas empresas representan el 90% del total de las empresas del país y emplean al 70% de la población económicamente activa según datos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Hay países que desarrollaron sus economías en base al emprendedurismo, apoyar a los emprendedores no es una cuestión de filantropía, sino de visión y estrategia para el crecimiento económico. El fomento a las mipymes forma parte del “Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay”.

¿Qué papel tienen los jóvenes para llevar adelante esta revolución?

Los jóvenes son el futuro del emprendedurismo. En sus manos está la posibilidad de generar el impacto que necesita el país e influir en la vida de las personas.

Hay algunos que dicen que uno nace siendo emprendedor, pero algo que aprendí acá es que cualquiera que realmente se lo proponga y tenga un objetivo claro, puede emprender el negocio que le apasiona. Solo necesitan ganas y la estrategia correcta antes de empezar.

¿Qué consejos podés dar a los que deseen emprender?

Aquellos que quieren emprender, no duden en buscar ayuda en personas que ya pasaron por lo mismo. Todos nos sentimos perdidos al empezar, pero una cualidad que tienen en común los emprendedores son las ganas de ayudar a otro emprendedor.

No hay que tener miedo de pedir ayuda, de llenarse de información antes de lanzarse ni de hacer prueba y error. El emprender es una carrera de resistencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.