Arancel para el arroz: Brasil vuelve a dar señales contrarias a la cooperación con Paraguay

(Por Diego Díaz) Después que la Comisión de Agricultura del senado brasileño haya dictaminado gravar la importación del arroz en 9,65% consultamos con el viceministro de Comercio Pedro Mancuello y el parlasuriano Manuel Morínigo cuáles son los riesgos que tiene el sector arrocero paraguayo y qué ocurre con el país vecino en cuanto a las decisiones políticas que van adoptando que traban las relaciones comerciales establecidas con Paraguay.

Image description

“Brasil no está teniendo en cuenta las asimetrías que existen entre los países del Mercosur en un contexto en el que estamos en proceso de adecuación para las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que justamente se funda en las asimetrías económicas”, indicó Morínigo. A su criterio, es posible que las decisiones tomadas por Brasil sean parte de una estrategia política para que Paraguay llegue debilitado a las negociaciones del Anexo C de Itaipú.

En menos de un mes Brasil tomó dos decisiones de riesgo para los intereses paraguayos, el primer caso corresponde a la imposición de aranceles para las importaciones de autopartes hecha por la Receita Federal, que luego fue derogada y ahora el dictamen legislativo referente a la importación de arroz. “Las reglas del juego que acordamos dentro del Mercosur no pueden modificarse porque la línea de gobierno de un país cambió, nosotros debemos obrar desde lo institucional. El arroz posee arancel externo común, no como las autopartes que no estuvieron incluidos en el acuerdo”, remató Morínigo.

Por otro lado, Mancuello explicó que Brasil tiene un sistema impositivo muy complejo que incluso permite gravar impuestos entre sus mismos estados, en este caso, el proyecto de ley contempla un tributo interno hecho por una comisión del Poder Legislativo y no propiamente un arancel. “Lo que buscan es contrarrestar el precio competitivo que tiene el arroz importado de Paraguay en relación a su arroz. “Es una decisión soberana de Brasil, pero la propia ministra de agricultura brasileña se posicionó en contra de la medida ya que generaría un sobrecosto en el consumo de un artículo de primera necesidad”, acotó Mancuello.

Sin embargo, Morinigo consideró que, aunque se trate de un proyecto legislativo interno, el resultado final es el mismo, va a existir un arancel para el arroz paraguayo y eso no está permitido porque violenta el espíritu del tratado del Mercosur. Asimismo, añadió que en la sesión del Mercosur de mañana van a defender los intereses paraguayos porque el sector arrocero tiene un desarrollo importante y la mayor parte de las exportaciones van a Brasil, aproximadamente 600 mil toneladas anuales.

Otros productos

“Por el momento solo el arroz está pasando por esta situación, pero tenemos que estar atentos y hacer seguimiento a todos los productos. Hay que acelerar el acuerdo automotriz con Brasil cuanto antes, y también el acuerdo sobre el azúcar”, apuntó Mancuello. Según el viceministro el caso del azúcar es más complejo por ser un producto muy protegido que afecta a los cañicultores, entonces la propuesta hecha por Brasil para exportar a los demás países del Mercosur su producción no prosperó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.