Arancel para el arroz: Brasil vuelve a dar señales contrarias a la cooperación con Paraguay

(Por Diego Díaz) Después que la Comisión de Agricultura del senado brasileño haya dictaminado gravar la importación del arroz en 9,65% consultamos con el viceministro de Comercio Pedro Mancuello y el parlasuriano Manuel Morínigo cuáles son los riesgos que tiene el sector arrocero paraguayo y qué ocurre con el país vecino en cuanto a las decisiones políticas que van adoptando que traban las relaciones comerciales establecidas con Paraguay.

Image description

“Brasil no está teniendo en cuenta las asimetrías que existen entre los países del Mercosur en un contexto en el que estamos en proceso de adecuación para las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que justamente se funda en las asimetrías económicas”, indicó Morínigo. A su criterio, es posible que las decisiones tomadas por Brasil sean parte de una estrategia política para que Paraguay llegue debilitado a las negociaciones del Anexo C de Itaipú.

En menos de un mes Brasil tomó dos decisiones de riesgo para los intereses paraguayos, el primer caso corresponde a la imposición de aranceles para las importaciones de autopartes hecha por la Receita Federal, que luego fue derogada y ahora el dictamen legislativo referente a la importación de arroz. “Las reglas del juego que acordamos dentro del Mercosur no pueden modificarse porque la línea de gobierno de un país cambió, nosotros debemos obrar desde lo institucional. El arroz posee arancel externo común, no como las autopartes que no estuvieron incluidos en el acuerdo”, remató Morínigo.

Por otro lado, Mancuello explicó que Brasil tiene un sistema impositivo muy complejo que incluso permite gravar impuestos entre sus mismos estados, en este caso, el proyecto de ley contempla un tributo interno hecho por una comisión del Poder Legislativo y no propiamente un arancel. “Lo que buscan es contrarrestar el precio competitivo que tiene el arroz importado de Paraguay en relación a su arroz. “Es una decisión soberana de Brasil, pero la propia ministra de agricultura brasileña se posicionó en contra de la medida ya que generaría un sobrecosto en el consumo de un artículo de primera necesidad”, acotó Mancuello.

Sin embargo, Morinigo consideró que, aunque se trate de un proyecto legislativo interno, el resultado final es el mismo, va a existir un arancel para el arroz paraguayo y eso no está permitido porque violenta el espíritu del tratado del Mercosur. Asimismo, añadió que en la sesión del Mercosur de mañana van a defender los intereses paraguayos porque el sector arrocero tiene un desarrollo importante y la mayor parte de las exportaciones van a Brasil, aproximadamente 600 mil toneladas anuales.

Otros productos

“Por el momento solo el arroz está pasando por esta situación, pero tenemos que estar atentos y hacer seguimiento a todos los productos. Hay que acelerar el acuerdo automotriz con Brasil cuanto antes, y también el acuerdo sobre el azúcar”, apuntó Mancuello. Según el viceministro el caso del azúcar es más complejo por ser un producto muy protegido que afecta a los cañicultores, entonces la propuesta hecha por Brasil para exportar a los demás países del Mercosur su producción no prosperó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.