Así se mueve el comercio mientras peregrinás a Caacupé (el año pasado alcanzó G. 683 millones)

(Por Diego Díaz) La visita a la Basílica de Caacupé es una tradición que mueve a gran parte de la población del país desde sus hogares hasta el icónico lugar en el que la está la Virgen de los Milagros de Caacupé. Sin embargo, no se trata de un simple movimiento de personas de un punto a otro, también se da un importante movimiento comercial, por ejemplo, el año pasado las ventas llegaron a G. 683 millones.

Image description

Según Rosa González, directora de administración y finanzas de la Municipalidad de Caacupé, este año no alcanzarán la suma a la que llegaron en 2017. “El año pasado se organizó mejor porque los comerciantes solicitaron antes sus puestos y eso hizo que sea más fácil cobrarles, ahora las personas están llegando a última hora para ubicarse solo por uno o dos días y así ya no quieren abonar”, aclaró González.

La directora señaló que para este año habilitaron 1.320 lotes de los cuales 750 ya están pagados y corresponden a negocios de venta de chipas, artesanías, alfarerías, remeras y sombreros, comidas rápidas, un parque de diversiones y venta de bidones en Tupasy Ykuá. Hasta el momento la recaudación por los alquileres es de G. 480 millones.

“La plata y el cuero son los artículos que más se venden porque con ellos se hacen cosas de salida fácil, que cuestan entre G. 15.000 a G. 30.000, pero también hay productos que alcanzan los G. 150.000 más o menos, por ser más elaborados, como los termos forrados, por ejemplo”, mencionó Miriam Ramírez del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), quien se dedica a trabajar con las asociaciones de artesanos de Caacupé.

Según Ramírez, en el 2017 los artesanos vendieron por el valor de G. 40 millones en total y solamente los artesanos que se dedican a la orfebrería lograron ventas por G. 8.000.000, que es un monto bastante significativo para un solo rubro. Estos últimos, el año pasado se quedaron hasta el 12 de diciembre ubicados cerca de la Basílica por tener un año rentable.

“Desde el IPA trabajamos con las asociaciones, porque es sumamente difícil trabajar de forma individual, apoyamos en toda la logística a los artesanos, les facilitamos toldos mesas, sillas y otros elementos que no poseen, sin los cuales no pueden feriar”, aclaró Miriam. La encargada añadió que hicieron lobby en la intendencia de Caacupé para que los artesanos tengan un lugar propicio para la venta de artesanías, a lo cual el intendente de la ciudad, Diego Riveros accedió y les cedió 15 m2 de la plaza Teniente Fariña, ubicada muy cerca de la basílica. Hasta el momento ya están confirmados 15 artesanos de distintos rubros, entre ellos pertenecientes a la orfebrería y marroquinería.

Por otra parte, los artesanos invitaron a otras personas de localidades externas a Caacupé para que también vayan a feriar. “Vendrá gente de Asunción que se dedica a la venta de ao po’i y encaje ju, al igual que vendedores de filigrana de la ciudad de Luque”, reveló Miriam.

Los espacios para el 8 de diciembre son alquilados por el Municipio desde G. 350.000, teniendo como referencia la proximidad a la Basílica de Caacupé, cuando aumenta el precio. Entretanto, los artesanos de Caacupé que trabajan con el IPA obtuvieron un precio preferencial que fue de G.220.000.

Encuesta sobre concurrencia

Según el Informe Estadístico de la Encuesta a los Peregrinantes a Caacupé 2017 que nos brindó la Senatur, las ciudades con mayor cantidad de peregrinantes fueron: Coronel Oviedo (10,80%), Caaguazú (10,40%) y Arroyos y Esteros (7,20%). En cuanto a los departamentos, Central encabezó con el 25,60% de los peregrinantes, seguido por Caaguazú con 24% y Alto Paraná con 14%.

El medio de transporte que más utilizaron los peregrinantes fue el transporte público con el 53% de la totalidad, posteriormente se encuentra el transporte privado con 17% y otros medios quedaron con 30%, que se subdivide en el traslado a pie (20%), bicicleta (9%) y motocicleta (2%).

El informe se basó en 250 encuestas hechas frente a la Basílica de la Virgen de Caacupé, en el Tupasy Ykuá y en Kurusú Peregrino de la ciudad de Caacupé. El instrumento contó con 13 variables de evaluación, cuyos objetivos eran determinar el perfil del peregrinante.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.