Así se mueve el comercio mientras peregrinás a Caacupé (el año pasado alcanzó G. 683 millones)

(Por Diego Díaz) La visita a la Basílica de Caacupé es una tradición que mueve a gran parte de la población del país desde sus hogares hasta el icónico lugar en el que la está la Virgen de los Milagros de Caacupé. Sin embargo, no se trata de un simple movimiento de personas de un punto a otro, también se da un importante movimiento comercial, por ejemplo, el año pasado las ventas llegaron a G. 683 millones.

Image description

Según Rosa González, directora de administración y finanzas de la Municipalidad de Caacupé, este año no alcanzarán la suma a la que llegaron en 2017. “El año pasado se organizó mejor porque los comerciantes solicitaron antes sus puestos y eso hizo que sea más fácil cobrarles, ahora las personas están llegando a última hora para ubicarse solo por uno o dos días y así ya no quieren abonar”, aclaró González.

La directora señaló que para este año habilitaron 1.320 lotes de los cuales 750 ya están pagados y corresponden a negocios de venta de chipas, artesanías, alfarerías, remeras y sombreros, comidas rápidas, un parque de diversiones y venta de bidones en Tupasy Ykuá. Hasta el momento la recaudación por los alquileres es de G. 480 millones.

“La plata y el cuero son los artículos que más se venden porque con ellos se hacen cosas de salida fácil, que cuestan entre G. 15.000 a G. 30.000, pero también hay productos que alcanzan los G. 150.000 más o menos, por ser más elaborados, como los termos forrados, por ejemplo”, mencionó Miriam Ramírez del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), quien se dedica a trabajar con las asociaciones de artesanos de Caacupé.

Según Ramírez, en el 2017 los artesanos vendieron por el valor de G. 40 millones en total y solamente los artesanos que se dedican a la orfebrería lograron ventas por G. 8.000.000, que es un monto bastante significativo para un solo rubro. Estos últimos, el año pasado se quedaron hasta el 12 de diciembre ubicados cerca de la Basílica por tener un año rentable.

“Desde el IPA trabajamos con las asociaciones, porque es sumamente difícil trabajar de forma individual, apoyamos en toda la logística a los artesanos, les facilitamos toldos mesas, sillas y otros elementos que no poseen, sin los cuales no pueden feriar”, aclaró Miriam. La encargada añadió que hicieron lobby en la intendencia de Caacupé para que los artesanos tengan un lugar propicio para la venta de artesanías, a lo cual el intendente de la ciudad, Diego Riveros accedió y les cedió 15 m2 de la plaza Teniente Fariña, ubicada muy cerca de la basílica. Hasta el momento ya están confirmados 15 artesanos de distintos rubros, entre ellos pertenecientes a la orfebrería y marroquinería.

Por otra parte, los artesanos invitaron a otras personas de localidades externas a Caacupé para que también vayan a feriar. “Vendrá gente de Asunción que se dedica a la venta de ao po’i y encaje ju, al igual que vendedores de filigrana de la ciudad de Luque”, reveló Miriam.

Los espacios para el 8 de diciembre son alquilados por el Municipio desde G. 350.000, teniendo como referencia la proximidad a la Basílica de Caacupé, cuando aumenta el precio. Entretanto, los artesanos de Caacupé que trabajan con el IPA obtuvieron un precio preferencial que fue de G.220.000.

Encuesta sobre concurrencia

Según el Informe Estadístico de la Encuesta a los Peregrinantes a Caacupé 2017 que nos brindó la Senatur, las ciudades con mayor cantidad de peregrinantes fueron: Coronel Oviedo (10,80%), Caaguazú (10,40%) y Arroyos y Esteros (7,20%). En cuanto a los departamentos, Central encabezó con el 25,60% de los peregrinantes, seguido por Caaguazú con 24% y Alto Paraná con 14%.

El medio de transporte que más utilizaron los peregrinantes fue el transporte público con el 53% de la totalidad, posteriormente se encuentra el transporte privado con 17% y otros medios quedaron con 30%, que se subdivide en el traslado a pie (20%), bicicleta (9%) y motocicleta (2%).

El informe se basó en 250 encuestas hechas frente a la Basílica de la Virgen de Caacupé, en el Tupasy Ykuá y en Kurusú Peregrino de la ciudad de Caacupé. El instrumento contó con 13 variables de evaluación, cuyos objetivos eran determinar el perfil del peregrinante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)