Asunción, Encarnación y Pedro Juan Caballero: el triángulo de oro donde crecen las compras de argentinos

Cada vez son más los argentinos que cruzan la frontera hacia Paraguay, atraídos por los precios más competitivos en productos de consumo cotidiano como alimentos, calzados y artículos electrónicos. El fenómeno se intensificó especialmente entre los habitantes de las provincias del norte argentino, que aprovechan la cercanía geográfica y las ventajas cambiarias para realizar lo que se conoce como turismo de compras.

Image description

Las calles comerciales de ciudades fronterizas como Encarnación y Pedro Juan Caballero reciben a diario una creciente cantidad de visitantes argentinos que cruzan para abastecerse de bienes que, en Argentina, pueden llegar a costar hasta el doble. También llegan a Asunción con el objetivo de abastecerse. 

“El flujo de argentinos que vienen a realizar compras a Paraguay es apreciable”, explicó Roberto Finkelberg, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Argentina, quien además sostuvo que la principal razón detrás de este fenómeno es la variación en el tipo de cambio y la política de precios de Argentina. “Los cambios en el valor del dólar hacen que los precios sean más o menos convenientes”, indicó.

Entre los productos más buscados se destacan los electrónicos (celulares, consolas de videojuegos, accesorios) y los calzados deportivos. Según Finkelberg, estos son rubros en los que las diferencias de precio son notables. A esto se suman alimentos no perecederos y productos de higiene personal, cuyo valor puede ser hasta un 40% menor en Paraguay.

Finkelberg reconoció que los habitantes de las provincias más cercanas a la frontera con Paraguay son los que tienen mayores estímulos para realizar viajes de compras. Localidades como Posadas, Clorinda y Formosa funcionan como puntos de partida habituales para este tipo de viajes, que suelen hacerse en vehículos particulares o en transportes que circulan regularmente entre ambos países.

Consultado sobre el impacto de esta dinámica, Finkelberg evitó emitir una valoración tajante. “No es ni positiva ni negativa, es una realidad que la economía de cada país presenta ante la intención de compra de un producto”, afirmó. En ese sentido, planteó que “cada país debe adaptar su economía para que sus ciudadanos tengan acceso a los productos que aspiran a comprar, al mejor precio”.

El titular de la Cámara también destacó cómo los avances tecnológicos facilitaron este tipo de prácticas. “Cada vez más, el mundo se globaliza. Ya la compra en el exterior deja de ser una utopía y es una realidad que uno tiene al alcance de la mano en su celular”, agregó.

Con una brecha cambiaria que continúa ampliándose y una inflación persistente en la Argentina, todo indica que esta tendencia seguirá en alza. Para los comerciantes paraguayos, representa una oportunidad, mientras que para los consumidores argentinos es una forma de mitigar la pérdida del poder adquisitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.