Asunción es dueña del título de la ciudad sudamericana con más rooftops: crece tendencia en hoteles y edificios corporativos

Crece la tendencia de rooftops en hoteles y edificios corporativos, y la capital es hoy la ciudad con más terrazas por metro cuadrado en Sudamérica, según un estudio reciente. Estos espacios le agregan valor a los hoteles, restaurantes y edificios corporativos, y son parte de una tendencia con demanda creciente gracias a la preferencia del público. Y hasta la Senatur tiene un plan para convertirlos en un atractivo turístico.

Image description

Un informe denominado Recuperemos y salvemos la economía, desarrollado durante la pandemia por la consultora Moratti Strategies -como parte de un plan de reactivación turística-, descubrió que Asunción es la ciudad con más rooftops por metro cuadrado de Sudamérica.

¿A qué se debe esta tendencia de mayor demanda de este tipo de espacios? “Es la tendencia actual porque estamos ante un buen negocio, pues eventualmente puede aumentar los ingresos de la propiedad, de los gastos comunes o expensas, porque se cobra un alquiler por su uso”, expresó Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

Además, agregó que al público en general le gustan las terrazas porque con el calor paraguayo en un edificio en altura se puede sentir una brisa agradable a la tarde noche, especialmente en verano. Por eso los rooftops siempre están ubicados en el último nivel de los edificios.

En la actualidad las construcciones de la zona corporativa, tanto hoteles como edificios corporativos, cuentan con terrazas. Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa, afirmó que “el clima es un elemento que favorece la incorporación de rooftops en los edificios como hoteles y corporativos”.

El uso comercial de las terrazas no es propio de los edificios residenciales, los que en la actualidad utilizan ese espacio para instalar como amenities un salón de usos múltiples o SUM, como se lo conoce por sus siglas.

“El negocio de las terrazas está en que se puede vender el espacio, el área construida para ese fin, y quien lo compra o alquila lo explota por su cuenta. El otro modelo es que el rooftop pertenece al edificio, al consorcio y el alquiler es un ingreso que hace disminuir las expensas”, explicó Constantino.

Características

El rooftop tiene que estar pensado como tal y con esa idea hay que dotarle de cocina, un espacio al aire libre, y que tenga una buena vista. “Algunos hasta poseen piscinas, pero tener las instalaciones de cocina, de sanitarios y sobre todo, una buena vista -porque al final lo que vende es la vista-, es fundamental”, dijo el titular de la cámara.

Una terraza hoy es un diferencial porque le da un valor agregado a un restaurante, un bar, un lugar nocturno, con respecto a otros sitios parecidos que carecen de ella. “Son lugares atractivos, con buena vista, con las condiciones de comodidad que debe tener”, recalcó Constantino.

Volviendo al estudio referido, este sugiere la creación de una ruta de los rooftops, un circuito turístico que permita a los visitantes recorrer las terrazas más emblemáticas de la ciudad. “Desde el hotel Bourbon y su terraza con piscina, pasando por el Sheraton y el World Trade Center, hasta llegar a locales como Negroni en el centro de la ciudad, la propuesta busca capitalizar la oferta de terrazas con vistas, bares y experiencias únicas”, destacó el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.