Beltrán Macchi: “Tenemos que seguir promoviendo la inversión y el trabajo. Ahí no nos vamos a equivocar”

El sector empresarial viene ofreciendo charlas con referentes extranjeros partidarios del libre mercado, primero con Javier Milei y, hace unos días, con Axel Kaiser, quienes fueron invitados por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Ambos disertantes se identifican como liberales seguidores de la escuela austríaca. ¿Es la tendencia que abrazan hoy los empresarios nacionales? Sobre este y otros temas relacionados conversamos con Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

 

Image description

Milei y Kaiser defienden la absoluta libertad de mercado y la casi nula intervención del Estado ¿Es una señal de que el empresariado apuesta a fortalecer esta posición?

En el mundo empresarial creemos claramente que el Estado tiene una función que cumplir, que el Estado debe ser mínimo pero que tiene que cumplir su función con eficacia y con eficiencia. Y eso no ocurre. Acabamos de ver la contratación de 60.000 nuevos empleados públicos en medio de una campaña política. Esto habla de los derroches del Estado y de su ineficiencia. Creemos y sostenemos que el Estado tiene que hacer su tarea y marcar la cancha, pero el resto debe quedar para la iniciativa privada. Y en ese sentido Paraguay tiene todavía mucho que avanzar.

No es novedad que los empresarios piensen así, pero, insisto, parece que ahora están pisando más fuerte en ese terreno.

Lo principal es que hay que debatir en el mundo de las ideas, trabajar por las ideas que uno defiende. Somos demasiado políticamente correctos y muchas veces no queremos confrontaren el mundo de las ideas porque se entiende que esa confrontación es un poco violenta pero no hace falta que eso sea así.

En el mundo de las ideas uno puede debatir y trabajar para instalar las ideas que uno defiende y creo que nosotros que estamos defendiendo un estilo de vida republicano, un estilo de vida basado en el esfuerzo en el trabajo, en el desarrollo de las personas y en su bienestar a través de la creación de riqueza. En el sector empresarial debemos instalar que ese es el camino correcto.

Pero por muy ineficiente que sea el Estado hay sectores en los que no puede estar ausente.

Podemos decir, en el caso paraguayo, que el Estado tiene fracasos en ciertos sectores y muchas veces dicen que es por falta de recursos pero sin embargo vemos que los recursos están ahí, pero la gestión no es suficiente. Y eso ocurre en el sistema educativo, en el de salud, en aquellos servicios básicos que la población necesita para tener la oportunidad de un mejor futuro. Si no solucionamos eso ¿qué ganamos repartiendo dinero?  La repartija de dinero tiene límites y conlleva un desincentivo para el que genera riqueza.

¿Está hablando de los subsidios?

A mí me enseñaron que los subsidios tienen que ser temporales, controlados porque no hay forma de sostener a una persona toda su vida con subsidios a menos que esa persona tenga alguna condición especial.

¿Qué modelo propone?

Hay modelos en los que la intervención del Estado ayudó a mejorar el bienestar de la gente. 

Por eso diría que el modelo que recoge ambas realidades, la necesidad de la libertad económica para generar este proceso de creación de riqueza y, por otro lado, un Estado mucho más eficiente en su proceso de igualar las oportunidades para que la gente, con su esfuerzo personal y con dignidad, pueda salir de su situación de pobreza.

Tenemos ejemplos de países que han avanzado hacia modelos que funcionan, como el caso de Alemania, con la economía social de mercado. A muchos no les gusta este apellido, social, pero creo que el camino está por ahí. Lo que nosotros no queremos es que Paraguay caiga en una espiral de violencia incontrolable y de destrucción de los valores, como ha ocurrido en países como Venezuela, Argentina, Chile, Colombia -con riesgo de ir en esa línea-, e incluso, Bolivia.

¿Hay riesgo de que el Estado sea cooptado por grupos, digamos, indeseables?

Tenemos que estar muy cerca de los gobiernos, y eso implica cuidar que en el sector político no se vea invadida por la delincuencia porque estamos viendo que en varias de las listas hay representantes de ciertos grupos de indeseables. El riesgo real que tenemos es que nuestro Parlamento y la gestión del gobierno se vean muchas veces coaccionados por la presencia de estos grupos que usan todo tipo de métodos para llegar, controlar y promover su negocio y no el bienestar.

Creo que ese va a ser el desafío gane quien gane las próximas elecciones, debemos ser conscientes de que tenemos que actuar coordinada y cohesionadamente ante los riesgos que se presenten, que son muchos y de distinta índole, pero creo que tenemos que seguir promoviendo la inversión y el trabajo. Ahí no nos vamos a equivocar y, probablemente, vamos a lograr mayor bienestar para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.