Bolsa de Valores en Paraguay movió casi 600 millones de dólares en 2016

Así lo afirmó el vicepresidente de Cadiem, César Paredes en una entrevista exclusiva.

Si estás interesado en conocer más sobre la bolsa de valores paraguaya, su mecanismo de inversión, los requisitos a tener en cuenta para empezar a cotizar, y otra serie de datos interesante, esta es la entrevista que estabas esperando.

De la mano de César Paredes, vicepresidente de una de las casas de bolsas más importantes del país, nos adentramos en este interesante mundo de las finanzas y la especulación.

¿Se puede hablar de una bolsa de valores paraguaya?

Si, por supuesto, nuestra Bolsa tiene 23 años desde su reapertura en el año 1993. Comenzó tímidamente, pero en los últimos años ha tenido un repunte importante, que se puede ver en su volumen operado (casi 600 millones de dólares en el 2016, cuando en el 2013 se operó alrededor de 100 millones de dólares) y también en la mayor presencia de empresas en ella. El gran salto se dio a partir de la implementación del  Sistema Electrónico de Negociación en el año 2000, un sistema que agilizó la operativa y permitiendo una mayor cantidad de transacciones a menores costos para los intermediarios.

¿Cómo una persona o empresa puede ser parte del sistema?

Para ser inversionista tiene que acercarse a una Casa de Bolsa, de las 8 que hoy estamos habilitadas para operar, allí le explicarán los riesgos y ventajas y los servicios que se ofrece a los inversionistas.

Como empresa que desea captar recursos para sus proyectos, la misma vía. La Casa de Bolsa debe analizar la situación de la empresa y tratar de congeniar entre las necesidades de capital de la misma y los requerimientos de los inversionistas. Si existe posibilidad de congeniar estos intereses, la empresa debe hacer el proceso para que los organismos de control (la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Valores) le den las autorizaciones correspondientes. Este proceso puede durar entre 3 y 9 meses de plazo.

¿Hay empresas paraguayas que coticen en bolsa?

Son todas mayormente empresas de capital local, con excepción de algunas de capital extranjero, como el Banco Itaú Paraguay S.A. o como Citymarket.

¿Cuáles son los beneficios (para individuos y empresas) que trae la inversión en  Bolsa?

La Bolsa proporciona a las empresas que captan recursos en ella, plazos de financiamiento acordes a sus proyectos de crecimiento o a sus necesidades de capital operativo. El plazo mínimo hoy es alrededor de 3 años, con pago de capital al vencimiento, en el caso de los bonos, o sin devolución de capital, en el caso de las acciones, lo que permite a las empresas calzar mejor sus flujos de caja, sin necesidad de estar renovando créditos en forma permanente.

¿Cuáles son los requisitos de las empresas para entrar en bolsa?

Los principales son:

·         Auditoría Externa de los últimos años.

·         Capital integrado mínimo de unos 1.500 millones de G.

·         Capital en acciones nominativas.

·         Adecuar los estatutos a algunos requisitos de mercado, como el Directorio con cantidad de miembros impar.

·         En caso de emitir montos superiores a un millón de dólares o su equivalente en guaraníes, se requiere una Calificación de Riesgo.

Toda esta información se vuelve pública, así como la cantidad de empleados, equipo gerencial y la conformación del Directorio, lo que de alguna manera obliga a la profesionalización de los mandos gerenciales y al cumplimiento de todas las normas legales, impositivas, ambientales y sociales.

¿Cuál es la función de CADIEM en ese contexto?

CADIEM es una Casa de bolsa que tiene 13 años de existencia, una de las más antiguas. Nos ocupamos de asesorar a los inversionistas para orientar sus inversiones de acuerdo a sus necesidades y los riesgos que le resulta cómodo asumir. Ofrecemos desde inversiones en empresas financieras controladas por el BCP, hasta acciones de empresas que cotizan en bolsa, brindando un servicio de custodia y administración de los valores de los clientes, realizando las cobranzas y papeleos necesarios para ello, todo bajo la consigna de la diversificación de riesgos como base de nuestra filosofía de asesoramiento.

Asimismo, estamos en permanente búsqueda de empresas que necesiten recursos para apalancar su crecimiento. Evaluamos a la empresa y a sus propietarios y ofrecemos el financiamiento de acuerdo a la capacidad de pago de la empresa y las apetencias de nuestros clientes inversionistas.

Hoy día, tenemos más inversionistas que empresas donde destinar los recursos. Necesitamos con urgencia que los empresarios pongan sus empresas en orden para recibir recursos abundantes de inversionistas tanto personas físicas como inversionistas institucionales (cajas de jubilación, compañías de seguros, etc.), todo esto sin tener casi nada aún de inversión extranjera, sólo contando con los recursos locales.

(FA)

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.