Bolsa de Valores en Paraguay movió casi 600 millones de dólares en 2016

Así lo afirmó el vicepresidente de Cadiem, César Paredes en una entrevista exclusiva.

Si estás interesado en conocer más sobre la bolsa de valores paraguaya, su mecanismo de inversión, los requisitos a tener en cuenta para empezar a cotizar, y otra serie de datos interesante, esta es la entrevista que estabas esperando.

De la mano de César Paredes, vicepresidente de una de las casas de bolsas más importantes del país, nos adentramos en este interesante mundo de las finanzas y la especulación.

¿Se puede hablar de una bolsa de valores paraguaya?

Si, por supuesto, nuestra Bolsa tiene 23 años desde su reapertura en el año 1993. Comenzó tímidamente, pero en los últimos años ha tenido un repunte importante, que se puede ver en su volumen operado (casi 600 millones de dólares en el 2016, cuando en el 2013 se operó alrededor de 100 millones de dólares) y también en la mayor presencia de empresas en ella. El gran salto se dio a partir de la implementación del  Sistema Electrónico de Negociación en el año 2000, un sistema que agilizó la operativa y permitiendo una mayor cantidad de transacciones a menores costos para los intermediarios.

¿Cómo una persona o empresa puede ser parte del sistema?

Para ser inversionista tiene que acercarse a una Casa de Bolsa, de las 8 que hoy estamos habilitadas para operar, allí le explicarán los riesgos y ventajas y los servicios que se ofrece a los inversionistas.

Como empresa que desea captar recursos para sus proyectos, la misma vía. La Casa de Bolsa debe analizar la situación de la empresa y tratar de congeniar entre las necesidades de capital de la misma y los requerimientos de los inversionistas. Si existe posibilidad de congeniar estos intereses, la empresa debe hacer el proceso para que los organismos de control (la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Valores) le den las autorizaciones correspondientes. Este proceso puede durar entre 3 y 9 meses de plazo.

¿Hay empresas paraguayas que coticen en bolsa?

Son todas mayormente empresas de capital local, con excepción de algunas de capital extranjero, como el Banco Itaú Paraguay S.A. o como Citymarket.

¿Cuáles son los beneficios (para individuos y empresas) que trae la inversión en  Bolsa?

La Bolsa proporciona a las empresas que captan recursos en ella, plazos de financiamiento acordes a sus proyectos de crecimiento o a sus necesidades de capital operativo. El plazo mínimo hoy es alrededor de 3 años, con pago de capital al vencimiento, en el caso de los bonos, o sin devolución de capital, en el caso de las acciones, lo que permite a las empresas calzar mejor sus flujos de caja, sin necesidad de estar renovando créditos en forma permanente.

¿Cuáles son los requisitos de las empresas para entrar en bolsa?

Los principales son:

·         Auditoría Externa de los últimos años.

·         Capital integrado mínimo de unos 1.500 millones de G.

·         Capital en acciones nominativas.

·         Adecuar los estatutos a algunos requisitos de mercado, como el Directorio con cantidad de miembros impar.

·         En caso de emitir montos superiores a un millón de dólares o su equivalente en guaraníes, se requiere una Calificación de Riesgo.

Toda esta información se vuelve pública, así como la cantidad de empleados, equipo gerencial y la conformación del Directorio, lo que de alguna manera obliga a la profesionalización de los mandos gerenciales y al cumplimiento de todas las normas legales, impositivas, ambientales y sociales.

¿Cuál es la función de CADIEM en ese contexto?

CADIEM es una Casa de bolsa que tiene 13 años de existencia, una de las más antiguas. Nos ocupamos de asesorar a los inversionistas para orientar sus inversiones de acuerdo a sus necesidades y los riesgos que le resulta cómodo asumir. Ofrecemos desde inversiones en empresas financieras controladas por el BCP, hasta acciones de empresas que cotizan en bolsa, brindando un servicio de custodia y administración de los valores de los clientes, realizando las cobranzas y papeleos necesarios para ello, todo bajo la consigna de la diversificación de riesgos como base de nuestra filosofía de asesoramiento.

Asimismo, estamos en permanente búsqueda de empresas que necesiten recursos para apalancar su crecimiento. Evaluamos a la empresa y a sus propietarios y ofrecemos el financiamiento de acuerdo a la capacidad de pago de la empresa y las apetencias de nuestros clientes inversionistas.

Hoy día, tenemos más inversionistas que empresas donde destinar los recursos. Necesitamos con urgencia que los empresarios pongan sus empresas en orden para recibir recursos abundantes de inversionistas tanto personas físicas como inversionistas institucionales (cajas de jubilación, compañías de seguros, etc.), todo esto sin tener casi nada aún de inversión extranjera, sólo contando con los recursos locales.

(FA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).