Cae uso del cheque: ¿Seguirá vigente o será reemplazado totalmente por la tecnología?

Tras la divulgación del informe elaborado por la consultora Mentu, donde afirma un histórico bajo nivel de emisión y uso de cheques, el analista financiero Stan Canova evaluó que seguirá vigente en casos específicos. 

Image description

¿Se trata de la antesala de su desaparición o quedará como alternativa de pago, y en qué casos son imprescindibles hoy día?, al respecto, el analista expresó que los cheques siguen siendo un instrumento importante para el cierre de operaciones comerciales, pero al igual que otras herramientas usadas en el comercio y en el sistema financiero, se verá afectado por la tecnología.

La llegada de la tecnología no solo facilita el uso de herramientas, sino que aumenta la oferta de estas. Además, hay un cambio del perfil de los empresarios y comerciantes, quienes serán más afines al uso de servicios como el Sipap.

Sin embargo, remarcó que hay cosas que los medios de pagos digitales no pueden hacer, como tener un documento físico (cheque) que se pueda dejar en una escribanía para realizar el pago solo si se dan ciertos preceptos como, por ejemplo, la firma de escrituras y contratos.

De igual forma, el cheque puede ser usado como instrumento de garantía dentro de una operación de compra a crédito. “Es una práctica que se realiza comúnmente dentro del comercio nacional”, indicó.

También se puede usar como herramienta de liquidez. “No es una práctica recomendable, pero me ha tocado ver este tipo de uso entre clientes. No lo recomiendo porque la tasa de descuento suele ser alta”, precisó.

Dijo que además existen límites, techos de montos para el uso del Sipap u otro sistema de pago electrónico. “Si usamos una pasarela de pago, entendamos que tendrá un costo de tantos puntos básicos y porcentaje en comisión”, apuntó.

“No creo que pensar que el cheque será obsoleto es algo asertivo. Tiene un uso muy especial, por sus características y aplicaciones que no son reemplazables por la tecnología”, aseveró, y si bien no avizora una caída del instrumento a corto plazo, estima que en 10 años podríamos ver ya un descenso importante del uso del cheque a nivel global.

Según el informe, la utilización de los cheques como medio de pago continúa siendo inferior a años atrás. Su caída en desuso pudo haberse debido a la acelerada digitalización, inflación y la menor actividad económica.

Los datos consignan que en el 2022 se compensaron 6,9 millones de cheques por un total de G. 106,1 billones (US$ 14,4 mil millones), con caídas interanuales de 8% y 1,3%, respectivamente.

Puntualiza que tras el rechazo de 11.106 cheques en diciembre por valor de G. 214,5 mil millones, el 2022 cerró con 144.168 cheques rechazados, que llegan a G. 2,6 billones (US$ 352,3 millones), lo cual equivale a un aumento interanual de 21% y 33% en la cantidad y montos acumulados, respectivamente.

Acerca de las principales razones del rebote en 2022, se destacaron el aumento de la causal cuenta cancelada, que se duplicó. En menor medida están la inhabilitación para operar en cuenta corriente, la orden de no pago y la insuficiencia de fondos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.