Café Martínez invertirá al menos US$ 360.000 en nuevos locales (piensan cerrar el año con 10 tiendas)

La marca argentina Café Martínez apunta a fortalecer su arraigo en Paraguay y proyecta la apertura de tres nuevos locales, en Encarnación, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, a los que podría sumarse una cuarta tienda, y así completar una decena en el país a finales de 2022. También incorporarán nuevas formas de acceder al servicio, mediante el uso de herramientas tecnológicas que facilitarán la experiencia de concurrir a una cafetería.
 

Image description
Image description

“A partir del buen trabajo desarrollado en Paraguay, ya tenemos una oficina propia. Ahora la compañía está invirtiendo directamente en el país, y está presente no solo a través de la franquicia. Hoy tenemos seis locales con el recientemente habilitado en el San Lorenzo Shopping. Proyectamos tres locales más de aquí a fin de año y, casi seguro, un cuarto”, explicó Marcelo Salas Martínez, socio director de la empresa.
 


Las tres tiendas de Café Martínez que ya están aseguradas estarán ubicadas en Encarnación, Ciudad del Este, y Pedro Juan Caballero. Un cuarto local estaría listo también antes de fin de año, situado en alguna localidad de Gran Asunción.

La inversión estimada es de al menos US$ 360.000, considerando que cada una de las cafeterías demandará alrededor de US$ 120.000. “Eso es lo que cuesta en Argentina abrir una tienda de Café Martínez, dependiendo de las dimensiones. Es un valor, te diría, universal. En casi todos los países cuesta más o menos lo mismo”, agregó Salas Martínez.

El plan de la compañía es seguir invirtiendo en Paraguay y crear nuevas fuentes de trabajo. En los seis locales de la cafetería habilitados en Paraguay, hay alrededor de 80 puestos laborales directos.
 


Lo que viene
“En Paraguay y en todo el mundo el café está creciendo, y las cafeterías cada vez hemos ido incorporando más productos. Ahora tenemos los sándwiches meet and cheese, de carne vacuna y queso, y estamos preparando la llegada de los sándwiches de carne de cerdo y de pollo. Eso nos permitió vender más al mediodía y en turnos de la noche”, relató el empresario.

No es la única novedad. La compañía acaba de lanzar un modelo llamado Smart, que consiste en un código QR disponible en cada mesa, el cual el cliente puede escanear con el celular, y con él hacer el pedido, comprar y pagar. Todo el proceso se hace a través del teléfono, menos la entrega del pedido en la mesa, que todavía lo hace un camarero de carne y hueso.

“Lo más difícil para una marca tradicional es mantenerse joven, por eso nos abrazamos fuertemente a la tecnología. Eso estamos desarrollando en Argentina y esperamos traerlo dentro de poco a Paraguay junto con el club Martínez, un club de afinidad donde el consumo que hacés te suma guaraníes y podés gastar en el producto que vos quieras. Este año vamos a tenerlo en Paraguay”, añadió Hernán Attanassio, responsable de desarrollo internacional de la marca.

El mercado paraguayo hoy es muy propicio para las cafeterías, al punto que ya están en el país otras marcas internacionales, como Juan Valdez “y hay jóvenes emprendedores que están desarrollando marcas nuevas de café; en cuanto al turista, este busca mucho los desarrollos locales; además de lo que traemos las marcas internacionales, la gente busca el valor local”, apuntó Salas Martínez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.