Carrera de resistencia: el desafío de las mipymes paraguayas para superar la barrera de los 10 años

Las micro, pequeñas y medianas empresas son un pilar clave de la economía paraguaya. Según el último boletín de formalización y empleo de las mipymes, en el país hay registradas unas 450.167. Sin embargo, su antigüedad promedio es de apenas 10,24 años. ¿Cómo pueden asegurar su permanencia en el tiempo? La falta de educación financiera y el acceso limitado a financiamiento siguen siendo los principales desafíos para su supervivencia.

Image description

Al término del ejercicio fiscal 2023, la base de datos de mipymes registró un total de 450.167 unidades económicas, de las cuales las microempresas representan el 88,06% (396.407 unidades). Las pequeñas empresas constituyen el 9,61% (43.249 unidades), mientras que las medianas empresas comprenden el 2,33% (10.511 unidades) del universo analizado.

Los resultados revelaron una antigüedad media de 10,24 años para el universo de mipymes, con variaciones significativas según la distribución territorial. Asunción destaca con la mayor antigüedad promedio (12,80 años), seguida por los departamentos de Boquerón (11,15 años) y Alto Paraguay (10,76 años).

Desde la Asociación de Mipymes del Paraguay, su presidenta, Guillermina de Imlach, comentó que uno de los principales desafíos que enfrentan es la formalización interna de sus negocios. Muchas empresas están acostumbradas a trabajar de manera informal y les cuesta cambiar sus hábitos para estructurarse adecuadamente. Esta falta de organización se convierte en un obstáculo para acceder a financiamiento, ya que las entidades financieras cuentan con capital disponible, pero los empresarios no logran acceder a los créditos debido a la falta de documentación clave, como balances contables y registros adecuados.

Si bien los datos oficiales estiman que la longevidad media es de 10 años, la representante consideró que la realidad es diferente y que muchas empresas cierran o se reinventan en un período de cinco a seis años debido a la falta de resultados o dificultades económicas. Además, hay emprendedores que comienzan sus negocios desde sus hogares y, al crecer, no saben cómo dar el siguiente paso hacia la formalización.

Desde la perspectiva de la titular de Asomipymes, para sobrevivir y superar la barrera de los 10 años, la innovación y la adopción de tecnología juegan un papel fundamental. Mantenerse a la vanguardia y adaptarse a las tendencias es crucial para la sostenibilidad del negocio. En este sentido, la presencia en redes sociales se ha convertido en una necesidad ineludible, al punto de ser tan importante como contar con un RUC.

Otro aspecto clave es el fortalecimiento del área comercial. Muchas mipymes aún no han desarrollado estrategias de ventas efectivas. “Las ventas son fundamentales, y eso la gente todavía no lo está explotando en su empresa. Es como si aún no tuvieran un departamento comercial o de ventas”, añadió.

Por su parte, Óscar Mersán, directivo de M360, destacó tres aspectos fundamentales para la sostenibilidad de las mipymes en Paraguay: el apoyo del sector público, la elección estratégica del sector de negocio y la proyección hacia mercados internacionales.

En primer lugar, señaló que la nueva Ley de Mipymes, promulgada este año, busca facilitar la formalización y el crecimiento de estas empresas a través de beneficios tributarios, condiciones laborales más flexibles y un fideicomiso impulsado por el Ministerio de Industria para mejorar su acceso al financiamiento. Según Mersán, estas medidas son esenciales para que las Mipymes puedan iniciar operaciones y mantenerse en el tiempo.

Por otro lado, subrayó la importancia de elegir sectores con proyección de crecimiento en un contexto global en constante transformación. Otro aspecto mencionado es que las empresas no deben limitarse al mercado local, sino mirar hacia el mercado internacional. Con herramientas digitales y regímenes especiales como la maquila de servicios, es posible ofrecer productos y servicios desde Paraguay a otros países.

“Considero que uno de los errores financieros más comunes es la falta de educación financiera y de planificación. Me animaría a decir que gran parte de las empresas que no perduran es por una cuestión de educación financiera. Si no hay una planificación o un presupuesto con indicadores claros, hay que estar constantemente controlando y tomando decisiones, pero basadas en información”, añadió.

Barreras

Mersán identificó tres grandes barreras que dificultan el crecimiento y la consolidación de las mipymes en Paraguay: la elección de un sector poco competitivo, el acceso al financiamiento y la falta de educación financiera.

En primer lugar, explicó que muchas empresas operan en sectores con baja demanda y mercado limitado, lo que restringe su capacidad de expansión. Aquellas que dependen exclusivamente del mercado interno tienen mayores dificultades para crecer en comparación con negocios orientados a sectores con alta proyección.

Otro obstáculo clave es el financiamiento. Mersán destacó que las mipymes suelen enfrentarse a tasas de interés elevadas, lo que las hace menos competitivas frente a grandes empresas que tienen acceso a mejores condiciones crediticias. Sin capital y sin tasas accesibles, resulta difícil sostener y escalar un negocio en el tiempo.

Por último, enfatizó la importancia de la educación financiera como un factor crítico para la sostenibilidad empresarial. Señaló que muchas mipymes nacen y operan de manera empírica, sin planificación ni una estructura financiera clara.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.