Carrera de resistencia: el desafío de las mipymes paraguayas para superar la barrera de los 10 años

Las micro, pequeñas y medianas empresas son un pilar clave de la economía paraguaya. Según el último boletín de formalización y empleo de las mipymes, en el país hay registradas unas 450.167. Sin embargo, su antigüedad promedio es de apenas 10,24 años. ¿Cómo pueden asegurar su permanencia en el tiempo? La falta de educación financiera y el acceso limitado a financiamiento siguen siendo los principales desafíos para su supervivencia.

Image description

Al término del ejercicio fiscal 2023, la base de datos de mipymes registró un total de 450.167 unidades económicas, de las cuales las microempresas representan el 88,06% (396.407 unidades). Las pequeñas empresas constituyen el 9,61% (43.249 unidades), mientras que las medianas empresas comprenden el 2,33% (10.511 unidades) del universo analizado.

Los resultados revelaron una antigüedad media de 10,24 años para el universo de mipymes, con variaciones significativas según la distribución territorial. Asunción destaca con la mayor antigüedad promedio (12,80 años), seguida por los departamentos de Boquerón (11,15 años) y Alto Paraguay (10,76 años).

Desde la Asociación de Mipymes del Paraguay, su presidenta, Guillermina de Imlach, comentó que uno de los principales desafíos que enfrentan es la formalización interna de sus negocios. Muchas empresas están acostumbradas a trabajar de manera informal y les cuesta cambiar sus hábitos para estructurarse adecuadamente. Esta falta de organización se convierte en un obstáculo para acceder a financiamiento, ya que las entidades financieras cuentan con capital disponible, pero los empresarios no logran acceder a los créditos debido a la falta de documentación clave, como balances contables y registros adecuados.

Si bien los datos oficiales estiman que la longevidad media es de 10 años, la representante consideró que la realidad es diferente y que muchas empresas cierran o se reinventan en un período de cinco a seis años debido a la falta de resultados o dificultades económicas. Además, hay emprendedores que comienzan sus negocios desde sus hogares y, al crecer, no saben cómo dar el siguiente paso hacia la formalización.

Desde la perspectiva de la titular de Asomipymes, para sobrevivir y superar la barrera de los 10 años, la innovación y la adopción de tecnología juegan un papel fundamental. Mantenerse a la vanguardia y adaptarse a las tendencias es crucial para la sostenibilidad del negocio. En este sentido, la presencia en redes sociales se ha convertido en una necesidad ineludible, al punto de ser tan importante como contar con un RUC.

Otro aspecto clave es el fortalecimiento del área comercial. Muchas mipymes aún no han desarrollado estrategias de ventas efectivas. “Las ventas son fundamentales, y eso la gente todavía no lo está explotando en su empresa. Es como si aún no tuvieran un departamento comercial o de ventas”, añadió.

Por su parte, Óscar Mersán, directivo de M360, destacó tres aspectos fundamentales para la sostenibilidad de las mipymes en Paraguay: el apoyo del sector público, la elección estratégica del sector de negocio y la proyección hacia mercados internacionales.

En primer lugar, señaló que la nueva Ley de Mipymes, promulgada este año, busca facilitar la formalización y el crecimiento de estas empresas a través de beneficios tributarios, condiciones laborales más flexibles y un fideicomiso impulsado por el Ministerio de Industria para mejorar su acceso al financiamiento. Según Mersán, estas medidas son esenciales para que las Mipymes puedan iniciar operaciones y mantenerse en el tiempo.

Por otro lado, subrayó la importancia de elegir sectores con proyección de crecimiento en un contexto global en constante transformación. Otro aspecto mencionado es que las empresas no deben limitarse al mercado local, sino mirar hacia el mercado internacional. Con herramientas digitales y regímenes especiales como la maquila de servicios, es posible ofrecer productos y servicios desde Paraguay a otros países.

“Considero que uno de los errores financieros más comunes es la falta de educación financiera y de planificación. Me animaría a decir que gran parte de las empresas que no perduran es por una cuestión de educación financiera. Si no hay una planificación o un presupuesto con indicadores claros, hay que estar constantemente controlando y tomando decisiones, pero basadas en información”, añadió.

Barreras

Mersán identificó tres grandes barreras que dificultan el crecimiento y la consolidación de las mipymes en Paraguay: la elección de un sector poco competitivo, el acceso al financiamiento y la falta de educación financiera.

En primer lugar, explicó que muchas empresas operan en sectores con baja demanda y mercado limitado, lo que restringe su capacidad de expansión. Aquellas que dependen exclusivamente del mercado interno tienen mayores dificultades para crecer en comparación con negocios orientados a sectores con alta proyección.

Otro obstáculo clave es el financiamiento. Mersán destacó que las mipymes suelen enfrentarse a tasas de interés elevadas, lo que las hace menos competitivas frente a grandes empresas que tienen acceso a mejores condiciones crediticias. Sin capital y sin tasas accesibles, resulta difícil sostener y escalar un negocio en el tiempo.

Por último, enfatizó la importancia de la educación financiera como un factor crítico para la sostenibilidad empresarial. Señaló que muchas mipymes nacen y operan de manera empírica, sin planificación ni una estructura financiera clara.

Tu opinión enriquece este artículo:

Megaobra de ampliación de la ruta Tape Tuja, en Luque, iniciaría en mayo con millonaria inversión y 250 empleos

(Por SR) En una ambiciosa apuesta por mejorar la infraestructura vial y facilitar la movilidad en la ciudad de Luque, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la empresa Benito Roggio e Hijos se preparan para iniciar la duplicación de la avenida General Elizardo Aquino y la ruta D025, que forman parte del Corredor Vial Las Residentas, mejor conocido como la ruta Tape Tuja, la cual conecta a la ciudad auriazul con la capital. Con una inversión de G. 133.000 millones y la generación de hasta 250 empleos directos, esta obra promete aliviar el tránsito en una de las arterias más congestionadas del área metropolitana de Asunción.

La Catedral Hotel Boutique: el primer hotel temático de Misiones inspirado en la música de Agustín Pío Barrios

(Por LA) Un lugar que fusiona historia, arte y confort se encuentra en San Juan Bautista, se trata de La Catedral Hotel Boutique. Este emprendimiento familiar nació con la idea de ofrecer algo nuevo y especial para los viajeros, tanto nacionales como internacionales, y al mismo tiempo rendir homenaje a uno de los compositores más importantes de Paraguay: Agustín Pío Barrios.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Cambian las reglas para los juegos de azar: “La liberalización fomentará la competencia y ampliará la recaudación estatal”

Tras meses de espera, la próxima semana se presentará el decreto reglamentario de la Ley de Juegos de Azar, aprobada en enero pasado, que pretende modernizar el sector. La normativa, que busca liberalizar los permisos y combatir las máquinas tragamonedas ilegales, fue confirmada por el director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué.