¿Chau amistad con Taiwán? Falsa alarma, aunque supuesto condicionamiento sería llamada de atención

Paraguay sigue siendo uno de los aliados de Taiwán, el país que decidió separarse de China continental en 1949. Desde entonces, la isla ha hecho varias inversiones a favor de la economía paraguaya. Sin embargo, desde el propio Gobierno admiten disgustos.

Image description

Ante la divulgación del pedido por parte del Jefe de Estado, Mario Abdo Benítez a Taiwán, de una inversión de US$ 1.000 millones para continuar con la relación diplomática, divulgado por el Financial Times, desde la Cancillería refutaron tales declaraciones alegando que los lazos siguen siendo amistosos.

No obstante, el presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Salomón, declaró que algunos legisladores están descontentos con las promesas de inversión no cumplidas de la República de China (Taiwán) en relación a la reactivación del parque industrial del Alto Paraná, transferencia de tecnología y otros proyectos archivados concernientes al transporte eléctrico.

“No creo que sea una condición de reconocimiento o un ultimátum. Lo entiendo más como un llamado de atención y una forma de negociación. No considero que haya intenciones de cambiar el reconocimiento en el futuro inmediato, pero sin dudas es una herramienta para mejorar los términos de la negociación y obtener mejores beneficios”, expresó la analista Julieta Heduvan.

Heduvan es licenciada en Relaciones Internacionales y Maestranda de la Universidad de Salamanca. Además de Especialista en Política Exterior de Paraguay. La experta explicó que actualmente el contexto internacional es el menos favorable para plantear un cambio de reconocimiento debido al recrudecimiento de las tensiones en el estrecho de Taiwán y el conflicto EE.UU.-Taiwán-China.

“Hay que tomar en cuenta que el Gobierno paraguayo y numerosos referentes del Partido Colorado han marcado postura en apoyo a Taiwán respecto a este conflicto hace pocas semanas, por lo que plantear un cambio de reconocimiento no tendría coherencia en el corto o mediano plazo. Al menos durante este Gobierno”, remarcó.

Con respecto a los beneficios, manifestó que históricamente Paraguay ha sacado provecho del relacionamiento en materia de asistencia financiera y técnica, muy importante en su momento, por lo que con ello se justificaba el sostenimiento del reconocimiento, al menos a nivel pragmático.

“Hoy día, la cooperación en financiamiento de proyectos de infraestructura a gran escala que realiza China en países en desarrollo es muy fuerte y la comparación con lo que ofrece Taiwán a Paraguay queda en un plano mucho menor. Además, el mercado chino es sumamente atractivo y se entiende el interés que tiene el sector agroexportador en ingresar a ese mercado”, enfatizó.

Teniendo en cuenta esto, consideró que la solicitud del Gobierno de Mario Abdo Benítez a Taiwán, de ampliar las inversiones en Paraguay, es razonable, y más considerando que en otros países (que no reconocen a Taiwán), esas inversiones son mayores. “Pero no creo que por el momento el reconocimiento a Taiwán esté en juego”, recalcó.

Por último, consideró que la mención a los números que esperan de inversión es un llamado de atención para Taiwán y es una herramienta que utiliza el Gobierno paraguayo para dar visibilidad al planteo y abrir las negociaciones alrededor de este tema. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.