¿Chau amistad con Taiwán? Falsa alarma, aunque supuesto condicionamiento sería llamada de atención

Paraguay sigue siendo uno de los aliados de Taiwán, el país que decidió separarse de China continental en 1949. Desde entonces, la isla ha hecho varias inversiones a favor de la economía paraguaya. Sin embargo, desde el propio Gobierno admiten disgustos.

Image description

Ante la divulgación del pedido por parte del Jefe de Estado, Mario Abdo Benítez a Taiwán, de una inversión de US$ 1.000 millones para continuar con la relación diplomática, divulgado por el Financial Times, desde la Cancillería refutaron tales declaraciones alegando que los lazos siguen siendo amistosos.

No obstante, el presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Salomón, declaró que algunos legisladores están descontentos con las promesas de inversión no cumplidas de la República de China (Taiwán) en relación a la reactivación del parque industrial del Alto Paraná, transferencia de tecnología y otros proyectos archivados concernientes al transporte eléctrico.

“No creo que sea una condición de reconocimiento o un ultimátum. Lo entiendo más como un llamado de atención y una forma de negociación. No considero que haya intenciones de cambiar el reconocimiento en el futuro inmediato, pero sin dudas es una herramienta para mejorar los términos de la negociación y obtener mejores beneficios”, expresó la analista Julieta Heduvan.

Heduvan es licenciada en Relaciones Internacionales y Maestranda de la Universidad de Salamanca. Además de Especialista en Política Exterior de Paraguay. La experta explicó que actualmente el contexto internacional es el menos favorable para plantear un cambio de reconocimiento debido al recrudecimiento de las tensiones en el estrecho de Taiwán y el conflicto EE.UU.-Taiwán-China.

“Hay que tomar en cuenta que el Gobierno paraguayo y numerosos referentes del Partido Colorado han marcado postura en apoyo a Taiwán respecto a este conflicto hace pocas semanas, por lo que plantear un cambio de reconocimiento no tendría coherencia en el corto o mediano plazo. Al menos durante este Gobierno”, remarcó.

Con respecto a los beneficios, manifestó que históricamente Paraguay ha sacado provecho del relacionamiento en materia de asistencia financiera y técnica, muy importante en su momento, por lo que con ello se justificaba el sostenimiento del reconocimiento, al menos a nivel pragmático.

“Hoy día, la cooperación en financiamiento de proyectos de infraestructura a gran escala que realiza China en países en desarrollo es muy fuerte y la comparación con lo que ofrece Taiwán a Paraguay queda en un plano mucho menor. Además, el mercado chino es sumamente atractivo y se entiende el interés que tiene el sector agroexportador en ingresar a ese mercado”, enfatizó.

Teniendo en cuenta esto, consideró que la solicitud del Gobierno de Mario Abdo Benítez a Taiwán, de ampliar las inversiones en Paraguay, es razonable, y más considerando que en otros países (que no reconocen a Taiwán), esas inversiones son mayores. “Pero no creo que por el momento el reconocimiento a Taiwán esté en juego”, recalcó.

Por último, consideró que la mención a los números que esperan de inversión es un llamado de atención para Taiwán y es una herramienta que utiliza el Gobierno paraguayo para dar visibilidad al planteo y abrir las negociaciones alrededor de este tema. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.