Christian Cieplik: "La reactivación económica existe, pero no está avanzando a la velocidad deseada”

El nuevo CEO de Santa Margarita, Christian Cieplik, señaló que la reactivación económica se ralentizará y que el panorama económico actual adquiere mayores dificultades. Si bien a la compañía le va bien, asume su nuevo rol como directivo en un momento de sequía y encarecimiento de insumos y logística.
 

Image description

- ¿Cómo te sentís con este cambio de rubro? ¿Cuál es la complejidad que existe en el sector yerbatero?
- Para mí es un cambio, pero en cierta forma vuelvo a mis orígenes. Tengo 30 años de carrera como ejecutivo y 20 años estuve en Trociuk, en el rubro retail, y ahora ingreso a uno de los rubros más productivos del país. Es una zona muy rica de experiencia y me estoy complementando como profesional.

- ¿Cuál es la situación económica de Paraguay?
- Nuestra situación macroeconómica todavía es buena. Lo que no podemos definir es cuál será el impacto de las secuelas del Covid desde el punto de vista económico. La logística y los costos generan un impacto negativo en la recuperación de rendimientos.

Esto se agrava considerando que Argentina tiene una crisis y la desvalorización de su moneda, que hace que nosotros perdamos competitividad.

-¿En qué momento te toca administrar una empresa tan grande como Santa Margarita?
- Me toca administrar en un momento relativamente bueno, la parte de Té Guaraní tuvo un comportamiento muy favorable. Por otro lado, agarro la administración en un momento en el que aún no se recupera el empleo a nivel general del mercado. También hay muchas empresas y emprendimientos que siguen en baja, por lo que el consumo tardará en retomar los niveles pre pandemia.

- ¿Existe reactivación económica?
- La reactivación económica existe. Se seguirá en esa senda, pero no está yendo a la velocidad que queremos desde el sector privado. Se va a ralentizar más de lo que estaba previsto. La catastrófica situación del agro con la merma que llega al 70% en algunos casos. Esto va a afectar al transporte, puertos, insumos, sistema financiero, maquinaria, etc.

- ¿Cómo se adecuan las empresas a las nuevas exigencias de sustentabilidad a nivel global?
- De por sí la exigencia de los mercados internacionales le obliga a uno a cumplir con ciertos requisitos, certificaciones. Santa Margarita siempre estuvo apostando a cumplir con ellas. El desafío es seguir ampliando mercados, aprovechando la materia prima que tenemos.

Lo que tenemos en Santa Margarita es que somos una industria que maneja un producto bien nacional. Tenemos la tarea de revalorizar la yerba mate, teniendo en cuenta que es un producto que mantiene a miles de familias. Ese es un mensaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.