Clave en desarrollo económico: PIB de bancos representa 58,8% de la intermediación financiera

(Por BR) La innovación, la expansión del crédito y la inclusión financiera contribuyeron significativamente al crecimiento económico y al bienestar de la población paraguaya. En entrevista con Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), ahondamos cómo el sector bancario demostró ser un agente dinamizador clave en el desarrollo económico del país.

Al cierre de 2023, el sector bancario paraguayo consolida su rol fundamental en el crecimiento económico del país. El PIB del rubro de intermediación financiera en el 2023 ascendió a poco más de G. 15,5 billones, de los cuales algo más de G. 9,1 billones, el 58,8%, correspondió al PIB bancario, un indicador del impacto significativo que tiene el sector en la economía nacional.

La evolución de los depósitos en el sistema bancario al cierre de diciembre de 2023, según un informé realizado por Luis Molina, director de la Intendencia de Inclusión Financiera y Finanzas Sostenibles del BCP, mostró que 3.150.250 personas tienen al menos una cuenta de depósito, es decir, los depósitos de bancos crecieron en términos reales, de manera acelerada. Y esto debido a la pandemia de COVID-19.

“A finales de la actividad económica, aunado a la incertidumbre por la crisis sanitaria mundial, generó que las personas incrementaran sus tenencias de dinero en los bancos. Para 2022, se observó una retracción real de 4,6%, que podría estar asociada al repunte inflacionario registrado en dicho año”, mencionó Cramer.

El sistema bancario cumplió un papel crucial en la promoción de la inclusión financiera en los últimos años. Ello, a través de la emisión de tarjetas de débito y crédito, junto con otras facilidades para realizar operaciones financieras.

Según el informe emitido por la Asoban, entre 2018 y 2023, se observó un aumento del 54,6% en la emisión de tarjetas de débito. Para 2023, se tiene un total de 1.658.043 cédulas de identidad asociadas a este instrumento. Por su parte, las tarjetas de crédito experimentaron un incremento del 7,1%, en igual período, para alcanzar las 492.639 cédulas de identidad vinculadas a este producto.

De acuerdo con información de Bancard, para el 2023, casi 1,5 millones de personas realizaron al menos una transacción mediante códigos QR. Además, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2023, el número de comercios afiliados a la red de pagos electrónicos se incrementó un 77,5%.

En el transcurso del 2023, el medio de pago más predominante, al considerar el número de operaciones, fue la tarjeta de débito. Así, las compras en POS con tarjetas de débito concentraron el 38,3% del total de operaciones. Si bien su participación disminuyó, aproximadamente, cuatro puntos porcentuales en comparación con el 2022, continúa siendo el método de pago más utilizado.

La titular de Asoban indicó que “más del 50% de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en POS se concentran en dos rubros; datos de Bancard muestran que en el 2023 los supermercados y despensas y estaciones de servicios canalizaron el 52,5% de las compras”.

En segunda posición resaltaron las transferencias a través del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) menores a G. 5 millones, al representar el 32,5% del total. Éstas se aceleraron a partir de mayo del 2022, cuando se habilitaron las transferencias del Sistema de Pagos Instantáneo (SPI). En conjunto, los dos medios de pago mencionados representan más del 70% del total de transacciones realizadas.

Las extracciones de dinero en cajeros automáticos (ATM) ocupan el tercer lugar, con una cuota del 17,8%. En la cuarta posición se encuentran las compras con tarjeta de crédito, que concentran el 9,7% de las operaciones. Por último, se ubican los pagos en cheque, con una participación del 1,6%.

El efectivo se despide

En el 2018 las extracciones de efectivo representaban el 43,8% de las operaciones totales; y el pago en efectivo era el método más utilizado. Para el 2023, se contabilizaron G. 51,7 millones de extracciones de efectivo en cajeros automáticos, lo que implicó una disminución del 7,5% en comparación con los G. 55,9 millones de extracciones realizadas el año anterior.

La expansión del crédito en términos reales, por parte del sector bancario, se aceleró durante 2022 y 2023, y mostró crecimientos interanuales de 5,6% y 7,4%, respectivamente. Además, la profundización financiera, medida como la relación entre el crédito y el PIB, repuntó en los últimos dos años, lo que evidencia un mayor acceso a productos de deuda.

Entre 2018 y diciembre de 2023, el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), instrumento diseñado para otorgar garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios finales resulten insuficientes, destinó a mipymes el 93,7% de sus garantías.

Durante el lapso de noviembre de 2022 a diciembre de 2023, el Fondo de Garantía para la Mujer (Fogamu), creado con el objetivo de impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, orientó el 84,3% de las garantías a micro y pequeñas empresas.

“Esta nueva modalidad logró que muchas personas tengan más facilidades para acceder a mayores beneficios, la idea es poder lograr que más personas abandonen la informalidad y mediante la inclusión financiera puedan tener una cuenta y sean parte del sistema”, resaltó Cramer.

Durante el 2022, 13 de los 17 bancos existentes a diciembre de 2023 fueron incluidos en el listado de los 500 mayores aportantes a la renta empresarial. De acuerdo con información de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los bancos realizaron contribuciones por un total de G. 269.414 millones, que equivale al 7,4% de la suma aportada por los 500 mayores contribuyentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.