Clave en desarrollo económico: PIB de bancos representa 58,8% de la intermediación financiera

(Por BR) La innovación, la expansión del crédito y la inclusión financiera contribuyeron significativamente al crecimiento económico y al bienestar de la población paraguaya. En entrevista con Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), ahondamos cómo el sector bancario demostró ser un agente dinamizador clave en el desarrollo económico del país.

Image description

Al cierre de 2023, el sector bancario paraguayo consolida su rol fundamental en el crecimiento económico del país. El PIB del rubro de intermediación financiera en el 2023 ascendió a poco más de G. 15,5 billones, de los cuales algo más de G. 9,1 billones, el 58,8%, correspondió al PIB bancario, un indicador del impacto significativo que tiene el sector en la economía nacional.

La evolución de los depósitos en el sistema bancario al cierre de diciembre de 2023, según un informé realizado por Luis Molina, director de la Intendencia de Inclusión Financiera y Finanzas Sostenibles del BCP, mostró que 3.150.250 personas tienen al menos una cuenta de depósito, es decir, los depósitos de bancos crecieron en términos reales, de manera acelerada. Y esto debido a la pandemia de COVID-19.

“A finales de la actividad económica, aunado a la incertidumbre por la crisis sanitaria mundial, generó que las personas incrementaran sus tenencias de dinero en los bancos. Para 2022, se observó una retracción real de 4,6%, que podría estar asociada al repunte inflacionario registrado en dicho año”, mencionó Cramer.

El sistema bancario cumplió un papel crucial en la promoción de la inclusión financiera en los últimos años. Ello, a través de la emisión de tarjetas de débito y crédito, junto con otras facilidades para realizar operaciones financieras.

Según el informe emitido por la Asoban, entre 2018 y 2023, se observó un aumento del 54,6% en la emisión de tarjetas de débito. Para 2023, se tiene un total de 1.658.043 cédulas de identidad asociadas a este instrumento. Por su parte, las tarjetas de crédito experimentaron un incremento del 7,1%, en igual período, para alcanzar las 492.639 cédulas de identidad vinculadas a este producto.

De acuerdo con información de Bancard, para el 2023, casi 1,5 millones de personas realizaron al menos una transacción mediante códigos QR. Además, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2023, el número de comercios afiliados a la red de pagos electrónicos se incrementó un 77,5%.

En el transcurso del 2023, el medio de pago más predominante, al considerar el número de operaciones, fue la tarjeta de débito. Así, las compras en POS con tarjetas de débito concentraron el 38,3% del total de operaciones. Si bien su participación disminuyó, aproximadamente, cuatro puntos porcentuales en comparación con el 2022, continúa siendo el método de pago más utilizado.

La titular de Asoban indicó que “más del 50% de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en POS se concentran en dos rubros; datos de Bancard muestran que en el 2023 los supermercados y despensas y estaciones de servicios canalizaron el 52,5% de las compras”.

En segunda posición resaltaron las transferencias a través del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) menores a G. 5 millones, al representar el 32,5% del total. Éstas se aceleraron a partir de mayo del 2022, cuando se habilitaron las transferencias del Sistema de Pagos Instantáneo (SPI). En conjunto, los dos medios de pago mencionados representan más del 70% del total de transacciones realizadas.

Las extracciones de dinero en cajeros automáticos (ATM) ocupan el tercer lugar, con una cuota del 17,8%. En la cuarta posición se encuentran las compras con tarjeta de crédito, que concentran el 9,7% de las operaciones. Por último, se ubican los pagos en cheque, con una participación del 1,6%.

El efectivo se despide

En el 2018 las extracciones de efectivo representaban el 43,8% de las operaciones totales; y el pago en efectivo era el método más utilizado. Para el 2023, se contabilizaron G. 51,7 millones de extracciones de efectivo en cajeros automáticos, lo que implicó una disminución del 7,5% en comparación con los G. 55,9 millones de extracciones realizadas el año anterior.

La expansión del crédito en términos reales, por parte del sector bancario, se aceleró durante 2022 y 2023, y mostró crecimientos interanuales de 5,6% y 7,4%, respectivamente. Además, la profundización financiera, medida como la relación entre el crédito y el PIB, repuntó en los últimos dos años, lo que evidencia un mayor acceso a productos de deuda.

Entre 2018 y diciembre de 2023, el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), instrumento diseñado para otorgar garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios finales resulten insuficientes, destinó a mipymes el 93,7% de sus garantías.

Durante el lapso de noviembre de 2022 a diciembre de 2023, el Fondo de Garantía para la Mujer (Fogamu), creado con el objetivo de impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, orientó el 84,3% de las garantías a micro y pequeñas empresas.

“Esta nueva modalidad logró que muchas personas tengan más facilidades para acceder a mayores beneficios, la idea es poder lograr que más personas abandonen la informalidad y mediante la inclusión financiera puedan tener una cuenta y sean parte del sistema”, resaltó Cramer.

Durante el 2022, 13 de los 17 bancos existentes a diciembre de 2023 fueron incluidos en el listado de los 500 mayores aportantes a la renta empresarial. De acuerdo con información de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los bancos realizaron contribuciones por un total de G. 269.414 millones, que equivale al 7,4% de la suma aportada por los 500 mayores contribuyentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?