Comercio eléctrico: Trafopar proyecta cerrar el año con exportaciones por US$ 3 millones (Uruguay es su principal mercado)

La industria paraguaya de transformadores eléctricos suministra sus productos a clientes del exterior, compitiendo con las más importantes empresas del mundo. Trafopar es una de las compañías nacionales que han ganado un espacio en el mercado externo, al tiempo de proveer también a la demanda local.

Image description
Image description

Mercados como Uruguay y Bolivia en la actualidad, y anteriormente Argentina, Chile, Perú y Centroamérica, son destinos de la producción paraguaya de transformadores eléctricos. “Estamos exportando a Uruguay hace más de 15 años, trabajando directamente con la empresa proveedora de electricidad UTE”, informó Gianmarco Felippo, director de Trafopar.

Precisamente, la entidad uruguaya es el cliente principal de Trafopar, pues dependiendo del año es el destino del 60% de la producción de Trafopar, mientras que el resto suele ser demandado por la ANDE. “Vendemos además al sector privado, a industrias, a desarrollos inmobiliarios. Tenemos una cartera bien amplia de clientes, señaló Felippo.

“El año pasado no fue tan importante la exportación, pues estábamos en plena pandemia terminando contratos anteriores, y tuvimos más ventas locales”, indicó. Este año el panorama es diferente y se apunta cerrar el ejercicio con US$ 3 millones de exportación.

El empresario informó que cerraron un acuerdo con una firma estadounidense, cuya empresa madre es la japonesa Hitachi, para la provisión de transformadores de ultra baja pérdida. “Con ellos las pérdidas de energía en el proceso de transformación son muy bajas, lo que hace que la calidad y el ahorro de energía de la distribuidora, ANDE, o en este caso UTE, sea mucho mayor y pueda vender toda la energía que está distribuyendo”, explicó.

Se trata de un acuerdo de intercambio tecnológico mediante el cual Trafopar adquiere tecnología y el suministro de materiales a ser aplicada en los transformadores. “Eso ya estamos entregando en Uruguay, desde hace ocho meses. La inversión va a estar en los US$ 500.000 iniciales y después vamos a seguir, porque es un proceso paulatino, por pasos”, agregó.

La compañía, además, acaba de suscribir con la ANDE un contrato para la fabricación y provisión de transformadores por tres años en el marco del proyecto Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Paraguayo, interconectado a Itaipú Binacional, para la adquisición de materiales de distribución para obras de ampliación, mejoramiento y mantenimiento de redes eléctricas. La compra es por G. 70.000 millones, que son 1.200 unidades de transformadores monofásicos de 25 kVA, 1.800 trifásicos de 100 kVA, y 800 de 150 kVA, también trifásicos.

Felippo destacó que Trafopar tiene 40 años en el mercado, y que invierten en crecimientos paulatinos y constantes, y en el desarrollo de la empresa. “Tenemos nuestra propia ingeniería interna, que nos da la capacidad de diseñar nuevos productos para las necesidades del mercado”, dijo.

El director resaltó que la principal competencia de la firma está en el mercado de exportación, con empresas como Toshiba, que tiene una fábrica de transformadores en India, y compañías chinas.

“Uruguay, al ser un país portuario, tiene mucha facilidad de importación y tenemos que pelear con industrias brasileñas y argentinas. Tenemos un abanico de competencia muy grande que nos permite crecer en tecnología y en capacidad de producción para proveer a nuestros clientes extranjeros con tiempo, calidad y precio”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)