Construcción y desarrollo inmobiliario alcanzan un 10% de participación en la bolsa: ¿cómo incrementar el volumen?

En la actualidad la participación de los sectores de la construcción y de los desarrolladores en la bolsa de valores es menor al 10%. Sin embargo, esta es una opción que ofrece múltiples ventajas, sobre todo para actividades que reclaman créditos a largo plazo. En el marco del IV Foro Inmobiliario, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), César Paredes, presidente de Cadiem, explicó cuáles son los instrumentos financieros que ofrece la alternativa bursátil.

Image description
Image description

En el 2023 la bolsa operó por un valor de alrededor de US$ 5.000 millones. De esa suma apenas US$ 500 millones corresponden al sector de los desarrolladores inmobiliarios y de la construcción, una participación inferior al 10%, considerada todavía baja por Paredes, teniendo en cuenta la importancia de aquellos en nuestra economía.

Fondos mutuos, fondos de inversión y bonos son los principales instrumentos que las casas de bolsa hoy ponen a consideración de los desarrolladores inmobiliarios y de los constructores que buscan obtener recursos para financiar sus proyectos.

Entre los instrumentos mencionados, Paredes destacó principalmente a la emisión de bonos “que es lo hoy más tenemos, y que básicamente es una deuda, pero a diferencia de la deuda bancaria tradicional, donde el banco ya te pide el dinero inmediatamente y tenés que pagarle en cuotas a corto plazo, la inversión en bolsa te da mucho mejor plazo.

En este caso, normalmente el capital vence al final, a los cinco, siete o 10 años y durante ese tiempo la empresa puede utilizar esos recursos para desarrollar proyectos, e incluso después, si las condiciones del mercado son adecuadas, se puede hacer una nueva emisión de bonos y así pagar la anterior.

“Entonces, se hace una permanente renovación, y en el mercado de capitales la renovación no es mal vista, mientras que en el mercado financiero si renovás un préstamo estás con problemas. Siempre digo que la deuda de bolsa no se paga, se administra: es cuestión de emitir de vuelta porque el inversor siempre está dispuesto a tener beneficios, a generar sus ingresos con los intereses”, explicó.

Paredes remarcó que en la bolsa existe el dinero que los constructores necesitan, pero faltan empresarios que presenten sus proyectos. “Hay oportunidades, pero hay que acercarse, hacer las reformas en los estatutos, porque recursos hay, pero necesitamos proyectos y empresas listas para recibir esos recursos”, añadió.

Para Raúl Constantino, presidente de Capadei, falta, en primer lugar, agilizar las inversiones. “Es una tarea de políticas públicas mejorar los trámites, la administración del Estado, para que las inversiones salgan rápidamente, pero hay proyectos.

El titular del gremio agregó que como el mercado paraguayo es pequeño lo que hace falta es tener mayor volumen, generar muchas más inversiones que las que hoy existen y crear conglomerados de inversiones que impulsen la necesidad de un crédito hipotecario grande, de gran volumen.

“La bolsa está demostrando que ya hay productos inmobiliarios en el país y creemos que eso va a seguir creciendo. El inversor de bolsa ya está invirtiendo en productos inmobiliarios, ya sea comprando unidades para poner en renta, y ya se ha venido educando con la inversión inmobiliaria. Una segunda etapa es que esos inversores están diversificando y compran inversión inmobiliaria, ya sea fondo o participación en fideicomiso, productos inmobiliarios, y estoy seguro de que eso va a seguir creciendo en los próximos años”, dijo Constantino.

¿A qué se debe que el sector desarrolladores y en el de la construcción todavía no hay una mayor aceptación de la opción bursátil? “Venimos de una inercia en la que el Estado es el gran financiador vía emisión de bonos, es el que emite afuera y financia las obras, o lo hace el banco o conglomerados de bancos. Esos son mecanismos que pueden seguir siendo utilizados porque la bolsa no va a impedir que sigan”, apuntó.

Paredes resaltó que la bolsa es una alternativa más, pero que las empresas deben cumplir ciertas condiciones jurídicas y de formalidad contable, auditorías externas. “Son algunas cuestiones importantes que no son difíciles de cumplir para las grandes empresas, incluso para las medianas”, señaló.

El referente bursátil apuntó que si se alcanza ese objetivo el universo de inversores se ampliará mucho más. “Hoy el mercado paraguayo es uno de los más interesantes de la región, vía bolsa, para una caja de jubilación, un fondo de inversión extranjero y para muchas personas físicas que invierten sus recursos. El ingeniero, el médico compran bonos e invierten en un fondo de inversión directamente preparándose para la jubilación”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".