Construcción y desarrollo inmobiliario alcanzan un 10% de participación en la bolsa: ¿cómo incrementar el volumen?

En la actualidad la participación de los sectores de la construcción y de los desarrolladores en la bolsa de valores es menor al 10%. Sin embargo, esta es una opción que ofrece múltiples ventajas, sobre todo para actividades que reclaman créditos a largo plazo. En el marco del IV Foro Inmobiliario, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), César Paredes, presidente de Cadiem, explicó cuáles son los instrumentos financieros que ofrece la alternativa bursátil.

En el 2023 la bolsa operó por un valor de alrededor de US$ 5.000 millones. De esa suma apenas US$ 500 millones corresponden al sector de los desarrolladores inmobiliarios y de la construcción, una participación inferior al 10%, considerada todavía baja por Paredes, teniendo en cuenta la importancia de aquellos en nuestra economía.

Fondos mutuos, fondos de inversión y bonos son los principales instrumentos que las casas de bolsa hoy ponen a consideración de los desarrolladores inmobiliarios y de los constructores que buscan obtener recursos para financiar sus proyectos.

Entre los instrumentos mencionados, Paredes destacó principalmente a la emisión de bonos “que es lo hoy más tenemos, y que básicamente es una deuda, pero a diferencia de la deuda bancaria tradicional, donde el banco ya te pide el dinero inmediatamente y tenés que pagarle en cuotas a corto plazo, la inversión en bolsa te da mucho mejor plazo.

En este caso, normalmente el capital vence al final, a los cinco, siete o 10 años y durante ese tiempo la empresa puede utilizar esos recursos para desarrollar proyectos, e incluso después, si las condiciones del mercado son adecuadas, se puede hacer una nueva emisión de bonos y así pagar la anterior.

“Entonces, se hace una permanente renovación, y en el mercado de capitales la renovación no es mal vista, mientras que en el mercado financiero si renovás un préstamo estás con problemas. Siempre digo que la deuda de bolsa no se paga, se administra: es cuestión de emitir de vuelta porque el inversor siempre está dispuesto a tener beneficios, a generar sus ingresos con los intereses”, explicó.

Paredes remarcó que en la bolsa existe el dinero que los constructores necesitan, pero faltan empresarios que presenten sus proyectos. “Hay oportunidades, pero hay que acercarse, hacer las reformas en los estatutos, porque recursos hay, pero necesitamos proyectos y empresas listas para recibir esos recursos”, añadió.

Para Raúl Constantino, presidente de Capadei, falta, en primer lugar, agilizar las inversiones. “Es una tarea de políticas públicas mejorar los trámites, la administración del Estado, para que las inversiones salgan rápidamente, pero hay proyectos.

El titular del gremio agregó que como el mercado paraguayo es pequeño lo que hace falta es tener mayor volumen, generar muchas más inversiones que las que hoy existen y crear conglomerados de inversiones que impulsen la necesidad de un crédito hipotecario grande, de gran volumen.

“La bolsa está demostrando que ya hay productos inmobiliarios en el país y creemos que eso va a seguir creciendo. El inversor de bolsa ya está invirtiendo en productos inmobiliarios, ya sea comprando unidades para poner en renta, y ya se ha venido educando con la inversión inmobiliaria. Una segunda etapa es que esos inversores están diversificando y compran inversión inmobiliaria, ya sea fondo o participación en fideicomiso, productos inmobiliarios, y estoy seguro de que eso va a seguir creciendo en los próximos años”, dijo Constantino.

¿A qué se debe que el sector desarrolladores y en el de la construcción todavía no hay una mayor aceptación de la opción bursátil? “Venimos de una inercia en la que el Estado es el gran financiador vía emisión de bonos, es el que emite afuera y financia las obras, o lo hace el banco o conglomerados de bancos. Esos son mecanismos que pueden seguir siendo utilizados porque la bolsa no va a impedir que sigan”, apuntó.

Paredes resaltó que la bolsa es una alternativa más, pero que las empresas deben cumplir ciertas condiciones jurídicas y de formalidad contable, auditorías externas. “Son algunas cuestiones importantes que no son difíciles de cumplir para las grandes empresas, incluso para las medianas”, señaló.

El referente bursátil apuntó que si se alcanza ese objetivo el universo de inversores se ampliará mucho más. “Hoy el mercado paraguayo es uno de los más interesantes de la región, vía bolsa, para una caja de jubilación, un fondo de inversión extranjero y para muchas personas físicas que invierten sus recursos. El ingeniero, el médico compran bonos e invierten en un fondo de inversión directamente preparándose para la jubilación”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).