Crece exportación de chía orgánica y Paraguay lidera producción mundial (EEUU, el mayor comprador)

Los envíos de productos orgánicos al exterior van en aumento, siendo la chía, la más solicitada. Paraguay cuenta con la ventaja de ser el mayor productor de esta semilla a nivel mundial. En mercados como Estados Unidos y Europa, el país se encuentra primero y gracias a los precios de la campaña anterior, muchos productores podrían volcarse a este rubro como una alternativa.

Image description

Entre las empresas que exportaron productos orgánicos al mundo en 2022 figura Uniagro, cuyo CEO es el ingeniero industrial David Campos, quien destacó que “en la actualidad Paraguay es el más importante a nivel mundial en la producción de semillas de chía”.

Esto a consecuencia de la buena producción del 2022 que encontró un mercado desabastecido, lo cual permitió buenos precios en campo, así como en las exportaciones.

“Hablar de potencial de crecimiento en mercados tradicionales de Europa y EEUU, siendo ya los primeros es difícil. No obstante, con mantener la posición actual nos daría excelentes resultados en la campaña que se viene”, remarcó.

Por otro lado, expresó que el mercado asiático es un potencial gran comprador, pero debería gestionarse la comercialización directa que permitiría al país tener un crecimiento importante, ya que la chía paraguaya es enviada a través de otros países.

“La demanda de chía convencional se está incrementando significativamente, la crisis económica y la inflación, principalmente en Europa, hacen que los consumidores finales migren, de cierta forma, de productos orgánicos a un producto premium como la chía”, aseguró.

Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la chía generó más de US$ 50 millones por envíos de orgánicos, representando el 43% de las exportaciones, seguida de la azúcar orgánica, cuyos envíos generaron US$ 44,4 millones y una participación del 38%. Los aceites de girasol, cártamo y algodón ocupan el 3,5% de las exportaciones con un valor de US$ 4 millones en ingreso de divisas.

Estados Unidos representó el 51% de las exportaciones, seguido por Países Bajos (13%), un 9% Alemania, 4% Suiza, 3% Australia y en menor porcentaje otros países como Francia, Brasil, Canadá, Italia y España.

Acerca de la demanda en auge de productos orgánicos, si representa un volumen competitivo en el país, Campos expuso que la compañía pasó a la producción orgánica principalmente en campos propios y con algunos pocos productores muy seleccionados, ya que es un segmento donde cuesta mucho tener una provisión confiable.

Sobre el nivel de producción, estimó que en la campaña 2022 se sembraron entre 80.000 y 100.000 hectáreas de chía con buenos rendimientos de campo, puesto que el clima acompañó.

“Para la próxima campaña es probable que la producción en campo aumente, por lo que los volúmenes a comercializar se incrementarán con precios competitivos en origen, salvo que haya heladas tempraneras”, indicó.

Empuje productivo y posibles adversarios

Para Campos, lo que podría contribuir a la intensificación de la producción es la provisión de semillas puras, lo cual se posiciona como un factor determinante para que haya un resultado de calidad, semillas con menos amaranto y pasadas por seleccionadoras de color.

También consideró que este factor es fundamental si se mira a mediano plazo, pues esta calidad final ayudará a una mayor apertura de mercados.

“A corto plazo no hay que hacer mucho, ya que con los precios de la campaña anterior es probable que varios productores ingresen a la siembra de chía como rubro alternativo”, reveló.

A su criterio, las amenazas a nivel interno son los altos precios de la soja y el maíz que lógicamente con una cotización internacional alta, hace que los productores atiendan esos rubros. Mientras que a nivel externo, la principal amenaza es el aumento de producción en África -que cada año va mejorando en calidad-, así como la aparición en el mercado internacional de India como exportador.

“En general, el consumo mundial está estable y puede absorber lo que se produzca en Paraguay; siempre y cuando tengamos precios competitivos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.