Crece exportación de chía orgánica y Paraguay lidera producción mundial (EEUU, el mayor comprador)

Los envíos de productos orgánicos al exterior van en aumento, siendo la chía, la más solicitada. Paraguay cuenta con la ventaja de ser el mayor productor de esta semilla a nivel mundial. En mercados como Estados Unidos y Europa, el país se encuentra primero y gracias a los precios de la campaña anterior, muchos productores podrían volcarse a este rubro como una alternativa.

Image description

Entre las empresas que exportaron productos orgánicos al mundo en 2022 figura Uniagro, cuyo CEO es el ingeniero industrial David Campos, quien destacó que “en la actualidad Paraguay es el más importante a nivel mundial en la producción de semillas de chía”.

Esto a consecuencia de la buena producción del 2022 que encontró un mercado desabastecido, lo cual permitió buenos precios en campo, así como en las exportaciones.

“Hablar de potencial de crecimiento en mercados tradicionales de Europa y EEUU, siendo ya los primeros es difícil. No obstante, con mantener la posición actual nos daría excelentes resultados en la campaña que se viene”, remarcó.

Por otro lado, expresó que el mercado asiático es un potencial gran comprador, pero debería gestionarse la comercialización directa que permitiría al país tener un crecimiento importante, ya que la chía paraguaya es enviada a través de otros países.

“La demanda de chía convencional se está incrementando significativamente, la crisis económica y la inflación, principalmente en Europa, hacen que los consumidores finales migren, de cierta forma, de productos orgánicos a un producto premium como la chía”, aseguró.

Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la chía generó más de US$ 50 millones por envíos de orgánicos, representando el 43% de las exportaciones, seguida de la azúcar orgánica, cuyos envíos generaron US$ 44,4 millones y una participación del 38%. Los aceites de girasol, cártamo y algodón ocupan el 3,5% de las exportaciones con un valor de US$ 4 millones en ingreso de divisas.

Estados Unidos representó el 51% de las exportaciones, seguido por Países Bajos (13%), un 9% Alemania, 4% Suiza, 3% Australia y en menor porcentaje otros países como Francia, Brasil, Canadá, Italia y España.

Acerca de la demanda en auge de productos orgánicos, si representa un volumen competitivo en el país, Campos expuso que la compañía pasó a la producción orgánica principalmente en campos propios y con algunos pocos productores muy seleccionados, ya que es un segmento donde cuesta mucho tener una provisión confiable.

Sobre el nivel de producción, estimó que en la campaña 2022 se sembraron entre 80.000 y 100.000 hectáreas de chía con buenos rendimientos de campo, puesto que el clima acompañó.

“Para la próxima campaña es probable que la producción en campo aumente, por lo que los volúmenes a comercializar se incrementarán con precios competitivos en origen, salvo que haya heladas tempraneras”, indicó.

Empuje productivo y posibles adversarios

Para Campos, lo que podría contribuir a la intensificación de la producción es la provisión de semillas puras, lo cual se posiciona como un factor determinante para que haya un resultado de calidad, semillas con menos amaranto y pasadas por seleccionadoras de color.

También consideró que este factor es fundamental si se mira a mediano plazo, pues esta calidad final ayudará a una mayor apertura de mercados.

“A corto plazo no hay que hacer mucho, ya que con los precios de la campaña anterior es probable que varios productores ingresen a la siembra de chía como rubro alternativo”, reveló.

A su criterio, las amenazas a nivel interno son los altos precios de la soja y el maíz que lógicamente con una cotización internacional alta, hace que los productores atiendan esos rubros. Mientras que a nivel externo, la principal amenaza es el aumento de producción en África -que cada año va mejorando en calidad-, así como la aparición en el mercado internacional de India como exportador.

“En general, el consumo mundial está estable y puede absorber lo que se produzca en Paraguay; siempre y cuando tengamos precios competitivos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.