Créditos Fogapy: entidades públicas y privadas suman 1.385 líneas aprobadas

(Por Diego Díaz) Un tema central en la economía nacional es la situación de las mipymes y el acceso al crédito para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Hasta el momento 1.385 créditos para micro, pequeñas y medianas empresas fueron aprobados entre el sector público y el privado.

Image description

Según el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, que hasta la fecha las empresas canalizaron aproximadamente 361 solicitudes de crédito a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), por un monto de G. 11.500 millones, de las cuales 25 ya fueron concedidas por un valor total G. 745.500.000. Por otro lado, el Banco Nacional de Fomento (BNF) recibió 2.042 solicitudes, de las cuales 912 fueron aprobadas y 626 están pendientes de aprobación.

"Tanto del BNF como del CAH tenemos información más específica que de los bancos privados", indicó el viceministro, coincidiendo de esa manera con los reclamos públicos hechos por asociaciones como la Asepy, que solicitaban a la AFD y al BCP reportes sobre la cantidad de créditos aprobados por el sector privado. 

En el caso de la AFD, el presidente José Maciel nos confirmó ayer que el sector privado aprobó 448 créditos Fogapy a la fecha. "Los recursos no se están utilizando en la medida en la que hace falta y me sorprende que representantes del sector bancario digan que no están recibiendo tantas solicitudes", manifestó el presidente de la AFD, José Maciel.

Por su parte, Godoy añadió que como Gobierno esperaban “una mejor dinámica de los créditos otorgados por el sector privado. Aseguran que tiene mucho que ver que varios bancos nunca habían hecho una gestión de garantía con Fogapy y por eso hubo como dos semanas de adecuación", señaló.

Asimismo, el viceministro anunció que los bancos del sector privado esperan la aprobación del Senado del proyecto de ley que amplía la cobertura del Fogapy a 90% de garantía e inyecta US$ 270 millones más al fondo, porque consideran que ayudará a aumentar el otorgamiento de crédito.

Por otro lado, Maciel recordó que existe un fondo fiduciario que ayudará a aumentar la canalización de créditos, en este caso, por medio de cooperativas y casas de crédito.

"Esperamos que con este instrumento la atención al segmento de las microempresas se vea complementado. Igualmente nuestra percepción es que los bancos y financieras fueron muy lentos en el análisis de las solicitudes presentadas por sus propios clientes", expresó Godoy.

Entretanto, Maciel recalcó que las entidades de intermediación financiera como bancos y financieras “cuentan con los recursos suficientes para otorgar créditos tras la disminución de los encajes legales y la transferencia de fondos de la AFD”, subrayó.

Empresas y trabajadores afectados

De acuerdo a Godoy, 96.040 trabajadores se encuentran con sus contratos suspendidos, mientras que 7.500 empresas cerraron, de las cuales en la mayoría son mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)