David Caballero: “La inflación afectó sobre todo a las mipymes del interior. La expectativa es que vuelvan a crecer”

La voz de los emprendedores, la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), observa que el 2023 se proyecta de forma positiva, aunque el factor político tendrá una injerencia importante en la toma de decisiones que afecten a los negocios.

Image description

David Caballero, presidente de Asepy, manifestó que se inicia un año de muchísimos desafíos, ya que es un año electoral, por eso desde Asepy trabajarán para poner en agenda de los futuros gobernantes los temas cruciales para el emprendimiento nacional.

Acerca de su percepción del nuevo escenario económico para este año, sostuvo que hasta el momento todas las proyecciones son bastante positivas en cuanto al crecimiento de Paraguay, en parte debido a la recuperación del año pasado.

Sin embargo, hay varios factores a tener en cuenta porque si bien es cierto que Paraguay viene creciendo en muchos sectores, “aún dependemos mucho del clima como factor principal para las exportaciones de los agronegocios”, agregó.

“En febrero y marzo, cuando empiecen las exportaciones, se marcará el nivel de crecimiento. Por otro lado, este año tenemos un escenario político de cambio de Gobierno, lo cual genera que algunas decisiones se posterguen y esto afecta el ritmo de los negocios”, señaló.

Para Caballero lo que resta es aguardar para ver qué ocurre a partir de las elecciones y cómo se van conformando los gabinetes de ministros.

“Esperamos que el nuevo Gobierno y la gente que ocupe cargos claves permitan generar crecimiento en los próximos cinco años. Desde Asepy estamos a la expectativa acerca de lo que ocurre este año político y sobre todo cómo se van llenando en todos los ámbitos los cargos políticos y públicos que inciden en el ámbito económico y de las mipymes”, aseveró.

También aseguró que para que una pequeña empresa dé el gran salto al crecimiento, necesita más incentivos financieros y beneficios que ayuden a la formalización.

“Sin duda, los emprendimientos y mipymes necesitan incentivos financieros, acceso al crédito principalmente, cuestiones que hoy son prácticamente nulas por parte del Gobierno, ya que no existen líneas disponibles directas y adaptadas a la realidad actual de los emprendedores”, dijo.

Por otro lado, afirmó que las mipymes van teniendo una recuperación paulatina, aunque para algunos rubros esto fue más acelerado.

“Lastimosamente todavía no se alcanzaron los niveles anteriores y también afectó la inflación, sobre todo a las mipymes del interior. La expectativa es que vuelvan a crecer”, expresó.

Cabellero puntualizó que algunos rubros están mucho más encaminados hacia una recuperación completa luego de la pandemia, lo cual también permitirá que se generen nuevos puestos de trabajo y por sobre todo que muchas mipymes puedan saldar las deudas que tuvieron que generar debido a la pandemia.

“Esperamos que sea un año, como se pronostica, de recuperación económica. Ese crecimiento sin duda permitirá crecer a las mipymes”, enfatizó.

Sobre los rubros que tienen alto potencial de crecer y qué falta para seguir apoyando a las microempresas, desde el Gobierno y sector privado, dijo: “Indiscutiblemente los emprendimientos de cualquier rubro tienden a crecer enormemente con apoyo y acompañamiento, lo vivimos constantemente desde la Asepy”, señaló.

En este contexto, mencionó que algunos rubros en crecimiento serían los gastronómicos y las industrias creativas, como los servicios de marketing digital, el software, entre otros, que tienden a ser de alto impacto y crecimiento al recibir apoyo de cualquier tipo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.